El Heraldo
Opinión

Desigualdad aumentó en ciudades capitales

En términos generales, la pobreza es la carencia de necesidades básicas indispensables para llevar una vida digna, las mismas, aumentan la desigualdad y las barreras sociales a las que se enfrentan los ciudadanos y superarla en todas sus formas, es indispensable para la dignidad humana y el desarrollo de una sociedad.

En Colombia más del 15% de la población vive con ingresos inferiores a los necesarios para adquirir una canasta básica de alimentación. Entre el 2018 y el 2020 la incidencia de pobreza monetaria extrema aumentó 7 puntos porcentuales, de 8,2% a 15,1%, es decir, en el pasado año más de 7 millones de personas subsistieron con ingresos inferiores a $145.000 pesos. A nivel urbano el porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza monetaria extrema pasó de 5,8% en el 2018 a 14,2%.

Hace un par de semanas se realizó el lanzamiento del segundo informe de pobreza y desigualdad desde el 2018 al 2020, en 14 ciudades capitales de Colombia y sus áreas metropolitanas (A.M.), y deja en evidencia grandes barreras que existen a nivel económico y social en el país. Este documento surge en el marco de los 5 retos urbanos propuestos por alianza entre Fundación Corona, el PNUD y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, que identificaron las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son relevantes y medibles a nivel urbano y transversales para todas las ciudades.

En términos generales, la pobreza es la carencia de necesidades básicas indispensables para llevar una vida digna, las mismas, aumentan la desigualdad y las barreras sociales a las que se enfrentan los ciudadanos y superarla en todas sus formas, es indispensable para la dignidad humana y el desarrollo de una sociedad. Por ello, es preciso contar con información de la situación de pobreza y desigualdad a nivel territorial, que permita además contribuir al diseño de políticas y estrategias que solucionen este grave problema social.

Por lo anterior, se hizo una investigación a fondo para conocer el estado de pobreza y desigualdad que hay en 14 ciudades capitales de Colombia y deja como resultado que sin duda la pandemia del Covid-19 tuvo un gran impacto sobre la generación de ingresos de la población en el 2020 y en la zona urbana del país se observaron las mayores afectaciones en términos económicos. El ingreso per cápita de la unidad de gasto llegó a cifras inferiores a las del 2018 en todas las ciudades analizadas y, así mismo se incrementó la población en condiciones de pobreza.

El informe muestra que Quibdó presenta la mayor dificultad, ya que más del 60% de su población vive en condiciones de pobreza monetaria y alrededor del 30% de sus ciudadanos tienen ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema. Adicionalmente, presenta la cifra más alta de pobreza multidimensional según las cifras del Censo de Población y Vivienda del 2018, denotando que no solo existe la falta de ingresos, sino la carencia de acceso a salud, educación, trabajo digno y adecuada infraestructura en los hogares afectan a esta ciudad. En la situación opuesta, se encuentra Manizales y su área metropolitana, con las menores cifras de pobreza monetaria extrema para el 2018, 2019 y 2020; sin embargo, en Bogotá se presentan los mejores resultados frente a la pobreza multidimensional, posiblemente debido a la infraestructura de la ciudad, que reduce las privaciones de la población.

Para conocer los resultados completos del informe nacional puede consultar la página web de la Red de Ciudades Cómo Vamos (www.redcomovamos.org).

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Carmen Caballero

Anfitrión mundial

Colombia tiene un potencial enorme por aprovechar en el comercio exterior, apostando por una oferta con valor agregado que no dependa del vaivén de los precios internacionales de las materias primas, y por la diversificación de mercados.  

Leer
El Heraldo
Manuel Moreno Slagter

Un año de guerra

Las fuerzas armadas de Rusia comenzaron a invadir a Ucrania el 24 de febrero del 2022, hace algo más de un año. Lo que se pensaba que podría ser una victoria rápida para Putin, dadas las diferencias de tamaño entre los ejércitos involucrados

Leer
El Heraldo
Orlando Caballero Diaz

¿Cuál Paz Total?

La paz es un derecho fundamental de los colombianos que durante décadas nos ha sido esquiva por vivir en la constante zozobra producida por la violencia en todas sus manifestaciones.

A tal punto, que ha sido imposible vencer por las arm

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.