El Heraldo
Opinión

Cifras que hablan

Barranquilla AM registró en el trimestre julio-septiembre del presente año una tasa de desempleo de 12,3%.

Recientemente el DANE publicó la medición de pobreza monetaria correspondiente al año 2019. La medición presentó una actualización metodológica asociada al ajuste de las líneas de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema, a partir de la información de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH) 2016 – 2017. Teniendo en cuenta lo anterior, Barranquilla AM (Área Metropolitana) registró incidencia de pobreza monetaria del 25,6% en 2019, lo cual indica un aumento de 0,7% comparado con el año 2018. No obstante, comparada con las demás ciudades capitales de la región, la capital del Atlántico presentó menor incidencia de pobreza monetaria, considerando los altos niveles registrados por Riohacha (49,3%), Santa Marta (44%), Valledupar (40,8%), Sincelejo (36,5%), Montería (35,7%) y Cartagena (34,3%). En el ámbito nacional, Barranquilla registró una menor incidencia que Bogotá (27,2) y Bucaramanga AM (31,4%), pero se ubicó por encima de Cali AM (21,9%) y Medellín AM (24,4%).

Ahora bien, aunque dentro del grupo de ciudades capitales de la región, Barranquilla fue la menos golpeada por la pobreza monetaria, el mismo informe del DANE señala que el 37,3% de los barranquilleros se encuentran en situación de vulnerabilidad, es decir, más de la tercera parte de la población de la ciudad ha superado la situación de pobreza, pero no ha ingresado a la clase media consolidada. Este aspecto representa un desafío para la ciudad considerando el alto riesgo que poseen estas personas de caer en situación de pobreza.

Según la encuesta virtual #MiVozMiCiudad, aplicada por los Programas Cómo Vamos en el marco de la cuarentena, el 40,5% de los barranquilleros encuestados manifestaron considerarse pobres. Por su parte, Bogotá (28,6%), Medellín (32,4%) y Cali (30,2%) presentaron menor pobreza subjetiva en esta medición. Por el contrario, en Santa Marta la cifra alcanzó el 40%, en Cartagena el 43,9% y en Montería el 46,1%. Vale la pena mencionar que, la aplicación de la encuesta se realizó en un contexto altamente convulsionado por la crisis socioeconómica generada a raíz de la pandemia.

Por otra parte, de acuerdo con los datos del DANE sobre mercado laboral, Barranquilla AM registró en el trimestre julio-septiembre del presente año una tasa de desempleo de 12,3%, posicionándose como la ciudad con la menor tasa de desempleo de las 23 ciudades y áreas metropolitanas observadas. No obstante, en el mismo trimestre del año anterior esta tasa había sido de 7,9%. Al contrastar el comportamiento del mercado laboral en la ciudad con los resultados de la Encuesta Pulso Social aplicada por el DANE, se identifica que, en el trimestre julio – septiembre de 2020, mientras el 26,6% de las personas que conformaban la jefatura de hogar en Barranquilla considera que el empleo en el país en los próximos 12 meses aumentará, el 57,2% considera que el empleo disminuirá en los próximos 12 meses.

A diferencia de las expectativas sobre el empleo, la ciudad refleja un mejoramiento en el indicador de confianza del consumidor. De acuerdo con la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), en septiembre, el Indicador de Confianza del Consumidor aumentó 6.2 puntos porcentuales en Barranquilla con respecto a agosto de 2020. En definitiva, La importancia de la información estadística en el marco de los procesos de planeación hoy, cobran total relevancia.

 @KATHYDATOS

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Javier Castell Lopez

Junior, Dim y la final

El Junior necesitará, primero, mejorar colectivamente en su juego y, luego, que Bacca esculque en su memoria goleadora y encuentre algunas de sus mejores definiciones y la forma de replicarlas. Así fue el último párrafo de esta columna escrita

Leer
El Heraldo
Indalecio Dangond

Corte de cuentas

En el año 2014, el expresidente Juan Manuel Santos, le giró un cheque de 200 mil millones al Dane para que realizara un Censo Nacional Agropecuario, con el fin de conocer el estado real del campo colombiano. El último que se había hecho fue en

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.