
El virus vengador
Hace poco más de veinte años, uno no se daba cuenta de que cerca de mil niños diariamente eran víctimas de la polio.
Aunque la vacuna contra la poliomielitis se empezó a inyectar en 1954, fue en 1964 cuando se generalizó su aplicación por la vía oral. Solo en 2002 la OMS declaró que Europa occidental estaba libre del virus de la polio. El tiempo que corrió entre la invención de la vacuna y la liberación de la infección de una región del mundo fue largo.
Hace poco más de veinte años, uno no se daba cuenta de que cerca de mil niños diariamente eran víctimas de la polio según lo relataba la noruega Gro Harlem, directora de la OMS. Detrás de la parálisis infantil de tantos niños se encontraba un virus infeccioso que se contagiaba por las secreciones respiratorias, o por la vía fecal. Leyendo Némesis de Philip Roth, el escritor judío odiado por muchos judíos en su propio país, me hallé inmerso en una novela de cólera y sufrimiento que describe los estragos físicos y emocionales que producía la polio en los años 40 y 50 del siglo XX. La imagen del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, la víctima más famosa de la polio, es emblemática hasta nuestros días. Dirigió por doce años los destinos de la nación más poderosa de la tierra, incluyendo el período de la Segunda Guerra Mundial, cuando aparecía en miles de fotos sentado en una silla de ruedas y trasladándose de un lado a otro del mundo con el propósito de resolver con Stalin y Churchill el conflicto bélico mundial más grave de la historia reciente. La última foto más famosa a mi parecer es cuando fue a Yalta, en Crimea, a la conferencia con la que se frenaba esa cruel y feroz confrontación entre las potencias del mundo.
Roth, ganador del premio Pulitzer, ubica el escenario de sus personajes –como en muchas de sus novelas- en Newark, una ciudad que se halla al nivel del mar, rodeada parcialmente de marismas, y que a 32 grados en julio-agosto era el lugar propicio para la propagación del virus: “la polio es una enfermedad con la que tenemos que vivir todos los veranos”. Igual que ahora, la gente no debía hablarse de cerca ni comer hasta haberse lavado las manos con agua y jabón. Pero la tragedia sobreviene cuando algunos chicos de la escuela se contagian del virus y el mismo Bucky Cantor, el alto y guapo líder, protagonista de la novela, cae también contagiado. De ahí en adelante todo se vuelve un desastre para él: “Toda biografía está sujeta al azar y… el azar –la tiranía de la contingencia- lo es todo”.
Bucky Cantor, reducido después a una silla de ruedas, se va llenando de una culpabilidad ilimitada. Siente que ha contagiado a muchos niños cuando dirigía la escuela; saca de su vida a Marcia, su hermosa novia, porque se siente además un ser asexuado por la parálisis. No puede darle nada que signifique vida. La narración va girando en torno a la tragedia de los alumnos de la escuela y a la autoflagelación personal, el castigo que los griegos llamaron Némesis, título de la novela. A la generación de Cantor le faltó poco para que la vacuna contra la polio se inventara, pero ese tiempo de espera no fue suficiente para que se libraran de la venganza del azar.
Más Columnas de Opinión

¿Conoces los psicobioticos?
Como les he mencionado anteriormente, el cuerpo humano cuenta con una conexión muy importante entre el cerebro y el intestino; cuando la microbiota intestinal se desequilibra, se puede experimentar un estado de disbiosis que puede entre muc

¿Gobierno de cambio o de transición moderada?
Colombia ha sido un país difícil para los cambios. Lo demuestra el discurrir de la historia nacional.
Sustituir la Constitución de 1886 por la de 1991 no fue sencillo. Costó varias guerras irregulares y montones de muertos.&nbs

Tu Papá Junior
El fútbol es una danza de sentimientos, de pronósticos, de amor y desamor, de frustraciones y alegrías. Es la conjunción de la victoria y la derrota, pero también de la esperanza del próximo juego. En cada partido de fútbol hay frustracione

¿Es peligroso el consumo de marihuana?
La semana pasada, en una reunión social, surgió el tema del consumo de marihuana social o recreativo. Se presentaron en la conversación varias posiciones y una persona expresó que era muy bueno fumar marihuana, por sus grandes efectos positivo