El Heraldo
Opinión

Don Quijote en su día

El español es una lengua vigorosa que hablan 580 millones de personas en el mundo. Los hispanohablantes nativos somos 483 millones según datos de 2021. El escritor Mario Vargas Llosa dijo en un Congreso de la Lengua Española que la belleza del idioma de la que tanto se habla hoy es el resultado de su mestizaje con las lenguas americanas de la conquista y sus derivaciones en los 22 países donde más se habla.

El día en que se supo la noticia de la muerte de William Shakespeare, 23 de abril de 1616, estaban enterrando en Madrid a Miguel de Cervantes, fallecido la víspera. Los países de lengua española terminaron conmemorando el 23 de abril el fallecimiento del autor del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y más tarde como el día del idioma español.

La memoria coronada por dos colosos de la lengua y de la literatura universal quedó signada para la historia. Hoy los cuatro idiomas más hablados en el mundo son el inglés, el español junto con el chino mandarín y el hindi. Pero el español es la segunda lengua materna que se habla en el mundo por número de habitantes. Materna es una palabra hermosa, de profundo significado, una palabra nutricia que viniendo del latín se aplica en varias lenguas a la Alma Mater que uno lleva en el alma, la universidad en donde se estudió y se cosecharon dichas del conocimiento y de la amistad. Las palabras de la maternidad se oyen en checo sin que uno lo entienda, pero comprende con el sentimiento lo que dicen las estrofas de las “canciones que mi madre enseñó” del compositor Antonin Dvorâk. 

El español es una lengua vigorosa que hablan 580 millones de personas en el mundo. Los hispanohablantes nativos somos 483 millones según datos de 2021. El escritor Mario Vargas Llosa dijo en un Congreso de la Lengua Española que la belleza del idioma de la que tanto se habla hoy es el resultado de su mestizaje con las lenguas americanas de la conquista y sus derivaciones en los 22 países donde más se habla. Al poco tiempo de haber llegado Hernán Cortés al imperio de los aztecas, le siguieron frailes interesados en evangelizar pero también en comprender qué decían de sí mismos y su mundo los nativos en su lengua. Una de las crónicas más valiosas la recogió en náhuatl y con pictogramas fray Bernardino de Sahagún; a través del diálogo cultural, los nativos acabaron aprendiendo el español. Es el mestizaje de las lenguas que hoy se escucha allá atrás cuando hablan los mexicanos, que poseen una cultura orgullosa de su pasado.

García Márquez decía en 2007, en otro Congreso de la Lengua Española, que hay una cantidad enorme de personas dispuestas a leer historias en lengua castellana, y  por lo tanto un millón de ejemplares de Cien años de soledad no son un millón de homenajes al escritor : es la demostración de que hay millones de lectores de textos en lengua castellana esperando, hambrientos, de este alimento. ¡Qué palabras tan afortunadas! El día del idioma se enlaza con la Feria del Libro que empezó en Bogotá. Por primera vez, después de la pandemia, volverá la fiesta del libro y de los encuentros culturales presenciales. Se han anunciado lanzamientos de obras que volverán a regocijarnos con el español, lengua viviente,  rica en simbolismos. He leído fragmentos de la novela En vigilia de las barranquilleras Daniella Sánchez Russo y de la reeditada Bello animal  de Fanny Buitrago que hacen sentir, como dijo Carlos Fuentes en 1999, que nuestra lengua sería la del próximo siglo. Ya  estamos en él.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Álvaro De la Espriella

No dejar morir al turismo

Si el gobierno nacional no detiene su carrera alcista de incrementar los gravámenes impositivos de toda índole a la actividad turística, esta industria moderna como se le llama ahora al intercambio moderno de personas entre naciones, ciudades y

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.