El Heraldo
Opinión

Inmunidad

La inmunidad nos defiende. Ayudarla con una vacuna en momentos críticos como los que vivimos, pueden marcar la diferencia.

Nuestro sistema inmune actual es el resultado de la evolución de muchos de los organismos vivos que hemos habitado este planeta. Desde los primeros eslabones de la cadena evolutiva la inmunidad nos ha defendido de agentes agresores externos. La primera referencia directa a ella que se encuentra en la historia nos llegó de la época de las guerras del Peloponeso, donde un general griego describe una gran epidemia que azotaba a Atenas y en la cual solo las personas que podían atender a los enfermos sin contagiarse eran aquellos que ya habían superado la enfermedad.

En los siglos siguientes muchas interesantes intervenciones fueron realizadas de manera empírica por las comunidades para buscar, usando la inmunidad, mitigar el daño de las enfermedades infecciosas. Pero fue solo hasta el siglo XIX cuando los trabajos de Jenner, llevados a la práctica por Louis Pasteur, impulsaron el desarrollo de la práctica que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad: la vacunación.

De manera general, mediante la aplicación de una vacuna se busca que el sistema inmune del sujeto vacunado desarrolle defensas que lo protejan contra la patología que causa el germen usado o al menos contra formas severas de la misma. De manera concisa, el objetivo es hacerse inmune sin sufrir la “indeseable” enfermedad.

Basándose en ese conocimiento previo, la comunidad científica desde que inició la pandemia empezó a hablar de la inmunidad generalizada como condición imprescindible para superarla de manera definitiva. Algunos le apostaron a obtener la anhelada protección, permitiendo el contagio indiscriminado, lo cual ya sabemos va asociado con el desbordamiento de las capacidades de atención de los sistemas de salud y con el indescriptible dolor de reseñar intolerables números de fallecimientos por la enfermedad. Otros, y aún con el lastre de no estar desprovistos de intereses políticos, hicieron sus apuestas por el rápido desarrollo de vacunas efectivas y seguras para evitar la enfermedad o en el peor de los casos, atenuarla.

Colombia ha logrado ser incluido en el selecto grupo de naciones en las cuales se desarrollarán las fases finales de las investigaciones que buscan lograr la aprobación para uso masivo de diferentes tipos de vacunas. Estos procesos son muy rigurosos en su desarrollo y están regulados por organismos con credibilidad internacional como el INVIMA. En lo personal, la decisión esta tomada. Me postulé como sujeto de investigación para los proyectos de vacuna que lleguen a nuestra ciudad. Imposible no confiar en este proceso, cuando fui testigo de cómo terminó con la tragedia de muchas familias que vieron fallecer a sus hijos por la gastroenteritis, antes de la aparición de la vacuna contra el rotavirus, y que también evitó el sufrimiento de los pacientes por las graves secuelas que ocasionaba la meningitis por Haemophilus Influenzae tipo b antes de la que vacunación contra esta bacteria fuera universal.

La inmunidad nos defiende. Ayudarla con una vacuna en momentos críticos como los que vivimos, pueden marcar la diferencia.

PD: Noticias mundiales recientes de la Covid-19 hablan de reportes anecdóticos de reinfección. Nuestros sistemas inmunes son “únicos”; ante una misma amenaza se responde de manera particular dentro de un espectro esperado, incluyendo esos infrecuentes casos en que, por diferentes razones no del todo comprendidas, la inmunidad contra el agresor nunca se desarrolla o lo hace de manera incompleta.

hmbaquero@gmail.com

@hmbaquero

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Rafael Nieto

Lo peor es que no pasa nada

En Colombia no pasa nada. Me explico: en pocos países ocurren tantas cosas como en el nuestro. Pero a pesar de los hechos, que en otro país incluso tumbarían al Presidente, acá, repito, nada sucede.

Porque lo que entre nosotros ocurr

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

El poder de Kissinger 

Henry Kissinger fue una figura tan polémica como admirada, una destacada personalidad de la diplomacia estadounidense que definiría el papel de Estados Unidos en la Guerra Fría. Ya sea por acción directa u omisión calculada, desencadenó conf

Leer
El Heraldo
Javier Castell Lopez

¿Por qué en Junior no?

Es la pregunta que, antes, y ahora en el desarrollo de los cuadrangulares con mucha frecuencia, me plantean unos amigos hinchas del Junior, con relación a los futbolistas que han pertenecido al equipo, que no entregaron un buen desempeño, pero l

Leer
El Heraldo
Catalina Rojano

Perreo, porsiacaso

La víspera de año nuevo trae consigo novedades. Y el español, el idioma de más de 590 millones de personas, no se escapa de ello. La Real Academia Española (RAE) presentó hace pocos días la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua e

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.