
Humanización en salud
Y es que, la humanización en salud significa mucho más que ser amable. Implica trabajar con decidido compromiso para erradicar esa inaceptable conducta de tratar a los seres humanos que atendemos como un objeto, un cotizante, una enfermedad, o un grupo de síntomas agrupados bajo un diagnóstico. En pocas palabras lo anterior significa que al igual que las relaciones funcionales, las relaciones personales se deben valorar.
En las últimas semanas, la agenda noticiosa del sector salud en Colombia está tomada por las opiniones de expertos, en contra y a favor, de lo poco que se conoce del proyecto que se presentará ante el legislativo buscando realizar una reforma estructural al sistema.
Ha llamado poderosamente mi atención el hecho de que el debate está casi limitado a las cifras de servicios demandados y prestados, y a quien o quienes se quedarán con el poder de decidir cómo se mueve el dinero entre los diferentes actores; poco se opina acerca de la necesidad de garantizar, sin más dilación, la humanización de todos los cuidados en salud en nuestro país.
Y es que, la humanización en salud significa mucho más que ser amable. Implica trabajar con decidido compromiso para erradicar esa inaceptable conducta de tratar a los seres humanos que atendemos como un objeto, un cotizante, una enfermedad, o un grupo de síntomas agrupados bajo un diagnóstico. En pocas palabras lo anterior significa que al igual que las relaciones funcionales, las relaciones personales se deben valorar.
Es innegable que algunos actores del sistema han logrado avances significativos en la humanización de los servicios que prestan, pero desafortunadamente estos casos son aún la excepción, pues en la inmensa mayoría, la humanización aún no se materializa, y solo está presente en documentos que se muestran a ilustres visitantes, en afiches de plataformas estratégicas y en presentaciones para recibir organismos acreditadores.
Sin pretender banalizar la humanización, ejemplarizo mi opinión citando una reciente publicación del servicio de salud de Yale, en New Haven, Connecticut, en la que los autores muestran que en los hospitales del grupo cerca del 40 % de las muestras para exámenes de laboratorio de control, que se toman a los pacientes hospitalizados, se obtienen entre las 4:00 y las 4:59 a .m., limitando el tiempo de sueño y descanso tan necesarios para la recuperación cuando se está enfermo.
En nuestro país no tenemos datos, pero los que hemos sido pacientes o acompañantes de pacientes sabemos que la situación es similar, aún en los centros que promocionan con mucho ruido su humanización. Según el testimonio de allegados, la situación local incluso es peor, pues además del traumático despertar se insinúa, con tinte de imposición, que se aproveche la madrugada para bañarse.
En la misma línea anterior, otra conducta que muestra de forma explícita la deshumanización que subyace impune en la prestación de servicios de salud en algunas de nuestras instituciones, es el casi aislamiento total a que son sometidos los pacientes, incluidos los recién nacidos, cuando son hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. Aún en contra de la sólida evidencia que muestra los beneficios de las unidades de puertas abiertas, esta deshumanizada práctica sigue considerando a los seres queridos de los pacientes más críticamente enfermos como una incómoda visita. Nada más alejado del concepto de humanización que someter a los pacientes a transitar esos duros momentos de enfermedad severa sin la compañía de sus seres amados.
Entendiendo que existen un sinnúmero de situaciones más graves de deshumanización en la prestación de servicios de salud, que seguramente deberán ser abordadas con mayor prontitud, pretendo con estos dos ejemplos sencillos motivarlos a participar en los debates que se avecinan, especialmente en el tema que más nos afecta: ser tratados como seres humanos.
@hmbaquero
Más Columnas de Opinión

Son tiempos de ahorro y consumo responsable
No es buen momento para que los colombianos nos endeudemos, incluso cuando algunos bancos digitales y tradicionales han disminuido las tasas de interés de las tarjetas de crédito en los últimos meses. Son tiempos donde se requiere pensar en el

Dos Indicadores de Movilidad
Este mes fueron publicadas dos encuestas de percepción que suelen entregar indicios razonables sobre el sentimiento general de los colombianos. Una de ellas es la encuesta Pulso Social, elaborada a nivel nacional por el Dane desde el 2020; y la o

“Te amo, porque te aporreo”
Los imaginarios sociales opresores que habitan en nuestra historia nos llevan a considerar que lo que atropella a otros no es violencia y se disfraza de “amor” lo que muy lejos puede ser amor, frases cotidianas como “te amo porque te aporreo

El helicóptero
¿Que se la tienen montada a la vicepresidente Francia Márquez por ser negra? ¿Quién lo duda? Pero resulta risible, por decir lo menos, observar que cada vez que se le ridiculiza, ella rauda sale con inteligencia a dejar en ridículo a sus detr