El Heraldo
Opinión

Las ventajas de agricultura por contrato

Los programas de agricultura por contrato tienen distintos objetivos de política pública: Se busca que los pequeños y medianos agricultores produzcan con mayor calidad; asimismo, que la producción se obtenga con menores costos, en cantidades constantes y con estándares tecnológicos apropiados.

¿Dónde se origina el modelo de agricultura por contrato? En la tendencia global que busca explotar sinergias al asociar al sector privado con el sector público, que son las llamadas alianzas público – privadas o APPs y ese entonces cuando el gobierno nacional lo logra incluir en el plan nacional de desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.

Ahí se logra incluir la línea de “emprendimiento, formalización y la productividad”, en la cual una estrategia central es promover la transformación productiva agropecuaria, por medio del ordenamiento de la producción, el desarrollo de clústeres y cadenas de valor agroindustriales, que integren la producción industrial con la de pequeños y medianos productores.

La Organización de Las Naciones Unidas para la alimentación- FAO- sostiene que el programa “agricultura por contrato tiene varias ventajas para los agricultores: suministro de insumos y de servicio de producción, acceso a créditos, preparación para la tecnología apropiada, transferencia de destrezas, estructuras de precios determinadas y/o garantizadas y acceso a mercados confiables.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, se puede ver que los programas de agricultura por contrato tienen distintos objetivos de política pública: Se busca que los pequeños y medianos agricultores produzcan con mayor calidad; asimismo, que la producción se obtenga con menores costos, en cantidades constantes y con estándares tecnológicos apropiados.

Para el caso específico de La Guajira, la gobernación a través de las secretarias de hacienda y desarrollo económico están presentando un proyecto para el otorgamiento del incentivo de reducción en la tarifa a la adquisición de la materia prima local a pequeños y medianos agricultores operando bajo el esquema de agricultura por contrato, para el impuesto de la cerveza y bebidas azucaradas.

Una buena iniciativa para incentivar a la agricultura por contrato para este incentivo tributario asociado al fortalecimiento del sector agrícola porque la economía departamental está concentrada en la explotación de minas y canteras (43% del PIB de La Guajira es generada por la explotación de minas y canteras) y, además que no es conveniente en términos macroeconómicos depender en exceso de un único sector productivo.

Producto de lo anterior, es que, a pesar del volumen de ingresos generados por el sector extractivo, este solo genera el 1.9% del empleo en el departamento. Increíble. A su vez, se trata de un sector dependiente de las fluctuaciones en precios de los comodities, y en los últimos años se ha visto afectado por las caídas en los precios del carbón.

Finalmente, al estar frente a un sector que, a pesar de generar menores ingresos al PIB departamental que otros, es intensivo en mano de obra y tiene un futuro sostenible, de hecho, la demanda de alimentos y productos agrícolas tiene una tendencia creciente paralela al crecimiento poblacional y al aumento de ingreso de la población, el fortalecimiento del sector agrícola debe ser una prioridad para el departamento.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Carmen Caballero

Anfitrión mundial

Colombia tiene un potencial enorme por aprovechar en el comercio exterior, apostando por una oferta con valor agregado que no dependa del vaivén de los precios internacionales de las materias primas, y por la diversificación de mercados.  

Leer
El Heraldo
Manuel Moreno Slagter

Un año de guerra

Las fuerzas armadas de Rusia comenzaron a invadir a Ucrania el 24 de febrero del 2022, hace algo más de un año. Lo que se pensaba que podría ser una victoria rápida para Putin, dadas las diferencias de tamaño entre los ejércitos involucrados

Leer
El Heraldo
Orlando Caballero Diaz

¿Cuál Paz Total?

La paz es un derecho fundamental de los colombianos que durante décadas nos ha sido esquiva por vivir en la constante zozobra producida por la violencia en todas sus manifestaciones.

A tal punto, que ha sido imposible vencer por las arm

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.