El Heraldo
Opinión

La nueva bonanza

La Guajira es uno de los departamentos con mayores posibilidades de producir energías renovables no convencionales.

El portugués André Fraga Figueiredo, presidente del Grupo Renovatio, recibió un espaldarazo para posicionarse como alternativa de proyectos de energía renovable y fue el éxito del proyecto de autogeneración de energía solar del Centro Comercial Nuestro Urabá, en Apartadó, promovido por  los hermanos Tomás y Gerónimo Uribe. Renovatio había aplicado el sistema fotovoltaico con paneles instalados sobre el techo que logra una potencia de energía equivalente a 280 refrigeradores encendidos las 24 horas. Una solución que se convirtió en una plataforma publicitaria para Fraga.

Pero el portugués, quien llegó a la alta posición después de haber sido jefe de Desarrollo de Negocios Internacionales de la compañía, estaba pensando más en grande y para ello fue enviado a Colombia desde Nicosia en la isla de Chipre, donde están las principales oficinas del Grupo Renovatio: generar energía eólica, a través de aspas gigantes movidas por el viento. El primer proyecto sería en La Guajira, en territorio wayuu y será desarrollado por la empresa Vientos del Norte SAS de propiedad del grupo chipriota. El plan que busca generar más de 100 megavatios de energía obtuvo ya la licencia por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Vientos del Norte SAS lleva más de tres años solicitando permisos a la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira), realizando la medición de vientos y capacitando a las comunidades. Este primer parque eólico de Colombia será bautizado Alpha y tendrá una capacidad de generación entre 200 y 250 megavatios en un área de 4.000 hectáreas, en el corregimiento de Limoncito, en el municipio de Maicao. El territorio está ubicado dentro del resguardo indígena wayuu e involucra las comunidades Araparen, Sachikimana, Jununtao y Tolira.

La Guajira es uno de los departamentos con mayores posibilidades de producir energías renovables no convencionales, se estima que en los próximos cinco años los proyectos planteados podrían llegar a aportar un 13% de la energía al Sistema Interconectado Nacional.

Específicamente, en energía eólica el departamento cuenta con una gran oportunidad, gracias a la intensidad de sus vientos, que se calculan entre 5 y 11 metros/segundo durante todo el año. Vientos que desde el 2004 aprovecha las Empresas Públicas de Medellín (EPM) en el municipio de Uribia para operar el Parque Eólico Jepírachi con una capacidad de 19 MW (megavatios).

La Guajira se está convirtiendo en el nuevo paraíso para instalar proyectos de energía renovable y limpia, a través de nuestros vientos, porque nada queda al azar, solo Dios y la madre naturaleza conoce de las adversidades que ha tenido la península y que hoy se convierten en oportunidades para el desarrollo de nuestro departamento. Lo importante con tantos proyectos que se montarán en la parte alta de La Guajira es que se haga una buena negociación en primer lugar con las comunidades donde operarán los desarrollos energéticos, en segundo lugar con el municipio de Uribia y Maicao que serán la base de estos proyectos de energía limpia, en tercer lugar que el departamento reciba beneficios para su desarrollo. Los parlamentarios María Cristina Soto y Alfredo Deluque Zuleta tienen un gran reto para que la península sepa aprovechar esta nueva bonanza que se avecina.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Catalina Rojano

La espantosa verdad de Mancuso

Fueron cuatro días de tortura los que vivieron las víctimas de la región Caribe escuchando las revelaciones monstruosas de Salvatore Mancuso, el exjefe paramilitar que en cuatro jornadas de audiencia declaró ante la JEP (Jurisdicción Especial

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

La insolencia del ELN

El gobierno ha decidido ignorar la experiencia que ha ganado el Estado colombiano en materia de negociación con grupos armados, muestra de ello es el tropezado proceso de paz con el ELN, que, lejos de avanzar, se está convirtiendo en una pesadil

Leer
El Heraldo
José M Restrepo

Turismo: menos discursos y más acciones

Con dosis de frustración se expresó Leonor Espinosa, la mejor Chef femenina del mundo, y una empresaria ejemplo del turismo gastronómico, diciendo “ahora sí se jodió el turismo. Tras que el (turismo) local se ha estancado, el internacional

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.