Una propuesta interesante para sacar a Maicao de la crisis alarmante en que vive. Sería la sustitución de su comercio y jalonaría a la industria antioqueña aprovechando la cercanía a dos importantes puertos: Puerto Simón Bolívar y Puerto Nuevo y la mano de obra barata. Sería una gran apertura comercial con el Caribe. Es el momento de aprovechar la dolarización de la economía venezolana y el apoyo que le ha dado Estados Unidos con su petróleo, son dos ventajas comparativas para construyendo el parque industrial, Maicao tome oxígeno en su recuperación económica.

Un parque industrial ecoeficiente (PIE) es un grupo de empresas dedicadas a la manufactura y a la prestación de servicios, localizadas en una misma área geográfica, las cuales desarrollan conjuntamente proyectos que buscan mejorar su desempeño económico y ambiental, de tal manera que el trabajo conjunto permite a las empresas encontrar un beneficio colectivo mayor que la suma de beneficios individuales que pueden alcanzar cada empresa optimizando únicamente su propio desempeño ambiental.

Los parques industriales ecoeficientes persiguen como objetivo fundamental fomentar una asociación empresarial más competitiva, a partir de circuitos productivos que encadenen actividades productivas, ofreciendo espacios debidamente delimitados para la localización más racional de estos sectores, acordes con la especialización económica y su impacto ambiental en la zona.

Las instituciones públicas departamentales y municipales, lideradas por Corpoguajira, impulsarán de manera decidida este programa, especialmente en su fase de estructuración y acompañarán el proceso de su consolidación. Pero es claro que el éxito en la implementación de estos parques industriales ecoeficientes solo se logrará en la medida en que los empresarios interesados se comprometan de manera decidida con este proyecto. Ellos serán los ejecutores principales del parque y serán responsables tanto de la fase de diseños constructivos, como de su puesta en marcha. La puesta en marcha del parque ecoeficiente para Maicao debe ser liderado por la Gobernación Departamental, la alcaldía de Maicao, la Universidad de La Guajira, la Cámara de Comercio de La Guajira, la ANDI y con el apoyo de la empresa privada aquí instalada: Cerrejón, Hocol, Promigas, EPM de Medellín, Gases de La Guajira, y los comerciantes de Maicao-Coodecma.

El Banco Mundial ha venido apoyando desde los años 80, ha promovido el desarrollo de algunos parques industriales ecoeficientes en países asiáticos en vía de desarrollo.

El concepto de parque industrial ecoeficiente surgió hacia el año de 1997, como una estructura de agremiación para sectores productivos, que por condiciones específicas necesitaban reubicarse. La productividad es la capacidad de incrementar la generación sostenible de riqueza y prosperidad colectiva en la ciudad y en la región, a través de la acción conjunta entre lo público y lo privado.

El objetivo general para el caso específico de Maicao seria implementar un esquema competitivo de asociación para el sector productivo, el de servicios y el exportador, basado en el plan de ordenamiento territorial para el municipio, basado en los conceptos de desarrollo sostenible y ecoeficiencia. La cercanía con el hermano país bolivariano de Venezuela, la posición geoestratégica de La Guajira hace viable el funcionamiento del primer parque industrial ecoeficiente en la costa atlántica.

Finalmente, el Decreto 2143 de1979, que regula la formulación de parques industriales, justifica la creación de los parques dentro de los criterios de mejorar la planeación urbana, promover el desarrollo económico y social de la región donde se ubiquen los proyectos agroindustriales o industriales. Aprovechar en forma eficiente los recursos naturales, técnicos, financieros y fomentar la integración horizontal y vertical de la industria, disminuyendo los costos de producción, mercadeo, dotación de infraestructura física y social. La norma contempla en su artículo cuarto la participación de la nación, los departamentos, los municipios y las entidades descentralizadas municipales con el capital social de los parques, hasta un 20% de los mismos.