El escritor francés Elisée Reclus, con “Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta”, libro está ampliamente conocido en el mundo literario y sus obras en la época fueron traducidas a casi todos los idiomas y alrededor por términos de 50 años gozó del reconocimiento de la crítica internacional; en ese libro en el cual hizo un pormenorizado relato de su viaje a América del sur y específicamente a Colombia, donde visitó poblaciones de la costa atlántica o como la llamamos hoy región Caribe y particularmente a la Sierra Nevada de Santa Marta. Todo narrado por el escritor francés, el 14 de enero de 1861, y estuvo en Villanueva que en la época formaba parte del Magdalena grande en el año de 1855.

En Villanueva, hoy Guajira, el escritor francés conoce a Monsier Dangon o Francisco Dangon, quien en la época era el líder del pueblo. Cultiva café en las estribaciones de la serranía del Perijá, específicamente en la llamada “Sierra Negra”, primer centro productor de la economía primaria de este municipio por más de 100 años. Café que se sembraba por allá antes de 1850 y que era desconocido en el resto de Colombia.

Así quedó escrito por el erudito literario francés en su famoso libro: “un plantador de Villanueva, Monsier Dangon, a quien había recomendado específicamente… tiene sembrado más de cien mil pies de café e hizo que una docena de labradores de Villanueva, Urumita y Valledupar desmontaran otras porciones de Sierra – Negra y plantado más de seiscientas mil matas de café que producen año bueno con malo, más de trescientos mil kilogramos de fruto”. Imagínense ustedes mis queridos lectores la proporción del grano y la prosperidad que reinaba en la época que Villanueva era floreciente como el principal productor de café en Colombia.

Si a Viotá la Federación Nacional del Café, la tiene registrada como la cuna del grano en nuestro país, ese registro está plagado de errores históricos, ya que en Villanueva se producía el grano antes de 1876, fecha que toma la Federación de Cafeteros para asentar porque la población del altiplano cundiboyacense era la cuna del café.

Razón tuvo el dirigente conservador y cafetero Luis Carlos Lacouture Daza de cuestionar este hecho histórico y dar la pelea en la Federación de Cafeteros a nivel regional y nacional de que la historia estaba equivocada al respecto. Fueron muchas las peleas que el excelente dirigente gremial dio en foros y en reuniones de toda índole.

¿De dónde vinieron esos cafetos? El señor Dangon había vivido, en el viaje que realizó desde Francia hasta Villanueva, en Martinica, isla que hace parte de las Antillas francesas y donde se cultivaba, desde antaño, café y el cual fue traído a Colombia por el puerto de Riohacha. Fue el puerto marítimo más notorio de la época. La federación nacional de cafeteros reconoce que ese café pasó de la costa al interior y que se hicieron los primeros cultivos importantes en 1876, en Viotá Cundinamarca. Monsier Dangon era conocido como “Musiu” y fue el primer Dangon que dio origen al ilustre apellido de esta región.

La historia debe devolver el error cometido en contra de nuestro municipio. No hay más espera, Villanueva debe ser reconocida como la cuna del café, ante todas las instancias, ante el mismo gobierno nacional y recuperar lo que es nuestro y nos pertenece por derecho propio. Que así sea.