Por vez primera en el rol de director, el actor de origen colombiano John Leguizamo presenta una historia basada en hechos reales ocurridos en 1998 en Miami, USA. Se trata del equipo de ajedrez de un colegio público, el Miami Jackson Senior High School, donde Mario Martínez (el mismo Leguizamo) enseña ajedrez a jóvenes que presentan problemas disciplinarios en la institución.

A pesar de las situaciones difíciles que estos muchachos experimentan en sus hogares y en la escuela, muestran gran interés en la materia, y respeto por el profesor, que de alguna manera sabe cómo llegar a cada uno de ellos.

El grupo consta de cinco jóvenes de ascendencia latina o afroamericana, hecho que llamó la atención a Leguizamo, quien considera que dichas minorías no tienen suficiente representación en la pantalla gigante. Los integrantes del grupo son Sedrick Roundtree (Corwin C. Tuggl, Ito Paniagua (Jorge Lendeborg Jr.), Gil Luna (Will Hochman), Rodelay Medina (Angel Curiel) y más adelante se une Marcel Martinez (Jeffry Batista).

Pero el interés de Martínez como profesor no se limita a que los muchachos aprendan y dominen el juego. Quiere dar un paso más allá y es llevarlos a las competencias intercolegiales, de donde pasan a las nacionales, para lo cual es poco el apoyo que logra de la institución, para no hablar del de los padres.

La directora del colegio, Principal Kesler (Rachel Bay Jones), no le da importancia a la cátedra, y la usa para colocar estudiantes que han caído en falta. Pero no en vano la clase lleva por nombre ‘pensamiento crítico’, y Martínez sabe hacer buen uso de su significado.

Utilizando jugadas como metáfora y otros aditamentos para llamar la atención, el profesor logra que sus estudiantes piensen y analicen por encima de sus propias limitaciones. Y en esto radica la importancia de la película, que de otra manera podría caer dentro de los clichés convencionales del género.

El ajedrez, como dice Leguizamo, no se asocia con los latinos. “¿Por qué -pregunta Martínez en la película - si uno de ellos ha jugado un rol tan importante en la historia de este deporte?” Es sólo uno de los planteamientos que se mencionan, pero no con el tono lastimoso usual, sino de una manera realista y enfática.

El guion, escrito por Dito Montiel, fue consultado con los verdaderos protagonistas del caso, resultando una historia casi documental, que muestra el entorno de crimen, acoso policial, precarias condiciones económicas y traumas familiares que rodea a estos jóvenes.

Montiel es conocido por Memorias de Queens (2006) donde también incursiona en un barrio problemático de inmigrantes en Estados Unidos, tema que domina la mayor parte de su obra.

Pensamiento Crítico nos deja cuestionando el problema de las minorías en Estados Unidos, las diferencias económicas y sociales que les aquejan, y, sobre todo, las fallas del sistema educativo, que con ciertos cambios podría brindar una respuesta al problema.

Disponible en Prime y otras plataformas digitales.

savdieg@gmail.com