
Foro Caribe Siglo XXI
Y después de las fiestas ¿qué..?
Fue aleccionador asistir al primer Encuentro Nacional de Experiencias de Carnaval y Educación que se realizó recientemente en Barranquilla. Pues allí se expusieron vivencias de varias instituciones de educación –incluso de Bogotá– sobre este proceso cultural reconocido por la Unesco en función de la labor académica. Pero lo más importante es que pudimos comprender que el Carnaval no se puede limitar a los 4 días de cada principio de año y como antesala a la Semana Santa. Debe trascender y entonces como sociedad nos deberíamos preguntar: ¿Qué nos queda después de pasadas las fiestas? Sería muy triste y lamentable que solo resultaran guayabos, deudas, embarazos no deseados, delitos de todo tipo, abusos sexuales y maltrato intrafamiliar, entre otros. Es hora de saber qué papel juega el Carnaval –como elemento de integración social de mayor reconocimiento y significación en la ciudad– dentro de la construcción de ciudadanía de nuestras nuevas generaciones. Sobre todo porque es mucho lo que pudiera aportar en el currículo escolar en materias como historia, geografía, cultura, música, folclor, danzas, artes plásticas o filosofía. Y en la práctica de algunas de sus danzas puede formar valores como el sentido de pertenencia, la apropiación de lo nuestro, elevación de la autoestima, trabajo en equipo, relaciones interpersonales, tolerancia, respeto, etc.
Víctor Herrera Michel
Moderador permanente de este espacio de desarrollo periodístico
De espaldas a la tradición de Momo
Muy a pesar de que el Carnaval es el más importante ordenador de la vida de la ciudad –no únicamente desde lo estético sino también desde lo social– que en él se mantienen danzas de gran tradición familiar, importantes manifestaciones musicales del Caribe y cientos de disfraces de los cuales estudiantes, docentes y padres de familia forman parte, el Carnaval está ausente en la mayoría de las instituciones educativas e involucrar sus contenidos al currículo pareciera una práctica extraña, quizá porque nos acostumbramos a verlo sólo como diversión, desorden, ron, música y verbena o porque el concepto de educación que se tiene no supera el ámbito rígido de las cuatro paredes del aula de clase. Si existen estas fortalezas creativas ¿por qué la sociedad en general y la escuela en particular le siguen dando la espalda al Carnaval como referente pedagógico para construir ciudad y ciudadanía y como elemento generador de sana convivencia en Barranquilla? El reto es asumir al Carnaval como un laboratorio pedagógico para la formulación de propuestas que aborden y asuman la realidad como contenedora de educación desde una perspectiva múltiple y diversa, que abra a los niños, niñas y jóvenes, la posibilidad no sólo de disfrutar la fiesta, sino de poder conocerla, respetarla y valorarla, al tiempo que se forman como ciudadanos con una formación integral.
Jairo Soto Hernández
Docente Universidad del Atlántico.
Más Columnas de Opinión

Amor & Inteligencia Artificial
Hemos leído una serie de reflexiones sobre las consecuencias de la Inteligencia Artificial. Hoy quiero referirme a las consecuencias que la IA tendrá (y ya tiene) sobre el amor y la sexualidad.
El mundo virtual, donde la IA tiene cada

Las elecciones de octubre próximo
La vida auténtica, la expresión máxima de las actividades cotidianas, la esencia de la personalidad de una nación, no se encuentran en las grandes capitales donde por lo general se pierde la autenticidad y riqueza costumbrista por las influenc

La espiral alcita de los precios de la energía
El precio de la energía en la Bolsa pasó de $374 en el mes de enero de este año a más de $1.000 el KWH, para un incremento del 300% y lo más preocupante, con tendencia al alza. Estas alzas de los precios en Bolsa terminarán por impactar las

La película de Ciudad Mallorquín
El domingo 17 de septiembre, EL HERALDO publicó una entrevista de Érika Fontalvo, directora general del diario, a María Clara Aristizábal, gerente de desarrollo urbano del Grupo Argos.
Hace algún tiempo comenté de una cordial conve