
Las peores elecciones
Para el 13 de diciembre, cierre de inscripciones de candidatos al Congreso, aparecerán decenas de listas de partidos, coaliciones y grupos significativos de ciudadanos. Esto prueba la baja institucionalidad que existe y que no está al servicio de la participación ciudadana.
A 3 meses efectivos de actividad política para las elecciones legislativas, el país profundiza su división y continúa incontenible el proceso de destrucción de sus bases materiales, sociales y políticas. Estas elecciones se darán en un contexto de crisis política, ilegitimidad, criminalidad, violencia, desigualdades sociales y muy baja institucionalidad. Desde 1958 el país no había estado en un ambiente tan difuso y de incertidumbre política y electoral. Los partidos ya deberían tener candidatos definidos para el Congreso, la manera como los van a postular, y estar en campaña política; pero no han definido las listas que serán presentadas, ni los acuerdos electorales. A estos factores políticos y a la fractura de los partidos se suma el desarraigo de los ciudadanos con ellos y con el proceso electoral. Los partidos, el gobierno, el Congreso y los sectores más pudientes siguen haciendo caso omiso a los llamados urgentes de solidaridad de los sectores más deprimidos de la sociedad. Estamos en el momento de mayor desprestigio de la política electoral y partidista de toda nuestra historia.
Para el 13 de diciembre, cierre de inscripciones de candidatos al Congreso, aparecerán decenas de listas de partidos, coaliciones y grupos significativos de ciudadanos. Esto prueba la baja institucionalidad que existe y que no está al servicio de la participación ciudadana. Una vez más, no es clara ni transparente la forma como se configura y estructura el poder político en Colombia. Esto favorece a minorías sociales que controlan el poder; aunque cada vez les es más difícil retenerlo y por ello reaccionan tan antidemocráticamente a propuestas novedosas, minoritarias o de oposición. Las fuerzas sociales con poder reivindican y reclaman que solo ellos tienen derecho a gobernar, con la premisa de que nadie, distinto a los de siempre, tiene el derecho de llegar al poder o controlar el Congreso. Olvidan que una verdadera democracia siempre construye mayorías electorales y que ellas pueden ser cambiadas.
No sabemos cuál va a ser el nivel de participación y su impacto, pues los ciudadanos no tienen una expectativa positiva con la política y no la relacionan con sus vidas. Por ello, es pertinente preguntarnos para qué sirve el Congreso; y si este no existiese, en qué cambiaría nuestra vida afectada por la manipulación, abusos, atropellos e incompetencia del poder político. Los partidos están desaparecidos. Cuando los referenciamos es para mal. No alivian las dificultades ciudadanas; por el contrario, hacen la vida más difícil. No hacen propuestas para cumplirlas y solo crean ilusiones. Tampoco generan esperanzas. Se convirtieron en un instrumento para profundizar la división de la sociedad, vulnerando la democracia.
Gracias a lo que queda de democracia, podemos resistir las tentaciones autoritarias y favorecer la expresión de las demandas sociales y la participación, aunque sean reprimidas y descalificadas desde instancias gubernamentales. Los resultados electorales legislativos son de total incertidumbre y tendrían una negativa influencia en la elección presidencial, afectada por egos y una excesiva fragmentación de candidaturas.
Más Columnas de Opinión

Es un ‘SÍ’ para las mujeres
La escena se repite: cuando converso con los barranquilleros en mis recorridos por los barrios suelo encontrar mujeres que levantan la mano y piden más oportunidades para generar ingresos que les permitan ayudar a sacar adelante a su familia. Es

Quejas, temores y estudios para la Reforma a la salud
Parece que lo que menos va a ayudar a definir el nuevo sistema de salud de los colombianos, son los estudios y evaluaciones que nos permitan tomar decisiones oportunas prácticas y salvadoras. No hay investigaciones, o al menos un nivel de informa

Wes Anderson en el Festival de Cannes
La nueva película de Wes Anderson, Asteroid City, parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes, se caracteriza, como todas sus películas, por contar con un elenco espectacular y un colorido único. Pero el elemento que más identifica a

De fiscal de bolsillo al líder de la oposición
Épocas aquellas en que para ser un alto funcionario en las instituciones de la rama judicial se escogía a los hombres de mejor trayectoria, con amplia experiencia judicial, juristas de verdad, qué diferencia a lo que presenciamos hoy en Fiscal