El Heraldo
Opinión

Caqui, ceceo, ardillas

Lo que preguntan por ahí

Me dijeron que cierta camisa me iba con un pantalón de color caqui. ¿De dónde sale el raro nombre de ese color? F. Smit-García, B/quilla

En principio se escribía ‘kaki’, pero desde 2010 la Ortografía de la lengua española sugiere ‘caqui’, de uso mayoritario. Es un préstamo del inglés khaki, que viene del hindi khākī y este del persa ẖāk ‘color terroso, polvo’. Caqui, entonces, es un color ocre, parecido al de la tierra o al del polvo de los caminos o al del paisaje. Como en la India se fabricaban telas compactas de ese color, en 1857 los ingleses las adoptaron para los uniformes de su ejército colonial asentado en ese país, desde donde difundieron la palabra que nombra el color.

¿Por qué el ceceo de España se perdió en América? Aurith Hernández, Bogotá

El ceceo es un fenómeno fonético que, con la punta de la lengua apoyada en la cara interna de los dientes superiores, consiste en la pronunciación de los fonemas formados por las consonantes C, S o Z unidas a las vocales E o I. No se perdió en América por la simple razón de que nunca llegó. Además de la marinería, la gran masa de quienes acá arribaron estaba formada por andaluces y canarios, dos grupos poblacionales españoles en los que no existía el ceceo. Antes del siglo XVI, nuestra lengua no contaba con el sonido de la Z, sino con uno que se pronunciaba /ts/, como cuando en italiano se dice mozzarella (mot-sa-rela) o pizza (pit-sa), y se representaba con una Ç llamada ‘ce cedilla’ (cedilla es el rabito debajo), como en plaça (plat-sa) o maliçia (ma-lit-sia); luego, en el centro, en el norte y en el este de España el sonido /ts/ de la Ç evolucionó hasta configurar el ceceo, y por eso dicen zar-zue-la y a-so-cia-ción. Por su parte, andaluces, canarios y americanos hispanohablantes pronunciamos la Ç suprimiendo la /t/ del sonido /ts/,y por eso, decimos sar-sue-la y a-so-sia-sión, lo que generó el seseo. Según datos de 2019 del Instituto Cervantes, en el mundo hablan español 580 millones de seres, de los cuales 539 son seseantes (92,9 %) y 41 ceceantes (7,1 %). Ante esta diferencia, el ceceo algún día terminará avasallado.

¿Por qué en Estados Unidos las ardillas son negras, blancas, monas, grises y no rojas como las nuestras? Alberto Lamadrid, B/quilla

Las ardillas, tal como ocurre con perros, gatos u otros animales (incluidos los humanos), son de distintas variedades, de distintas razas. Si en Estados Unidos tienen apariencia diferente, eso se debe a la evolución. Las de allá se desplegaron en un área de distribución natural donde había otra dieta, otros árboles y otras condiciones ambientales, como regímenes de lluvia y estaciones muy cálidas o muy frías, que hicieron que evolucionaran hacia distintos colores o dimensiones y hacia conductas instintivas que las identifican, como la necesidad imperiosa de hibernar, que no tienen las de aquí, que viven en el trópico. En conclusión, las diferencias que usted percibió son una cuestión evolutiva, un asunto de madre Natura. 

edavila437@gmail.com

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Katherine Diartt Pombo

El centro vive y es radical

Emmanuel Macron es un protagonista común en mis columnas. Lo sigo desde sus inicios en la política francesa y me identifico con su discurso de centro derecha. Porque aplomo al gobernar, orden para administrar y buscar la reducción de la desigua

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.