Oí decir a una amiga española que los hombres iberoamericanos no son apuestos por el componente racial… Doris P. V., B/quilla
Los nacidos en el Nuevo Continente, desde México hasta la Patagonia, no somos emanación europea, sino una mezcla de aborígenes nativos, africanos y mestizos españoles. Sí, mestizos españoles, pues España, por su carácter y por sus instituciones (que en el decurso del tiempo han tendido a ser retardatarias), en la época del Descubrimiento era el país menos europeo del continente, a lo que contribuían en buena medida los rasgos biológicos de sus habitantes, heredados de fenicios, griegos, latinos, judíos, moros, subsaharianos… Unamuno decía que es un desatino hablar de raza española, pues el pueblo ibérico es resultado de la fusión de muchas etnias, que se establecieron en el territorio en busca del “calor del sol de España”. Por eso, su amiga española y usted y yo y el de allá y el de más allá somos una mixtura racial. No obstante, si bien no debe hablarse de razas sin mezcla en cualquier nación del mundo, en todas podemos encontrar muestras de pureza étnica en muchos individuos, en particular en el África y en el Asia profundos.
¿Cómo se llama el hecho de designar algo con el nombre de una marca comercial (icopor por poliestireno, osterizer por licuadora)? Samuel Whelpley, B/quilla
Se llama metonimia, y es una figura retórica que consiste en llamar una cosa con el nombre de otra con la que guarda afinidad. Algunos tipos de metonimia son: el autor por una obra suya (‘voy a ler a Borges’ por ‘voy a leer Ficciones’); el efecto por la causa, o viceversa (‘Ana es la alegría de su papá’ por ‘Ana es la causa de la alegría de su papá’); lo que contiene por lo contenido (‘me pasé de copas’ por ‘me pasé de vino’); el signo por lo significado (‘la cruz y la media luna’ por ‘el cristianismo y el islamismo’); la parte por el todo (‘Washington reaccionó a las palabras de Putin’ por ‘EE. UU. reaccionó a las palabras de Putin’); en fin, la marca comercial por el objeto que designa (‘perdí mi iPhone’ por ‘perdí mi teléfono’).
¿La palabra puñetero tiene que ver con puñeta o con putañero? Víctor Pisciotti, Bogotá
Puñeta y puñetero, palabras malsonantes, consideradas soeces y bajas, derivan de puño, que es la mano cerrada o lo que esta puede aferrar. Puñeta significa masturbación, y hacer o hacerse la puñeta es masturbar o masturbarse. Puñetero tiene el sentido de despreciable, bellaco, maldito; por extensión y empleado como adjetivo, expresa ira, indignación, disgusto. Lo utiliza García Márquez en El otoño del patriarca: “… y entonces me llevó del brazo hasta la ventana del mar; me ayudó a dolerme de esta vida puñetera que sólo caminaba por un solo lado, me consoló con la ilusión de que me fuera allá…”. Putañero es al que le gustan las putas. Un diccionario enciclopédico de 1954, de modo que mueve a risa, dice de putañero: “Aplícase al hombre que, dado al vicio de la torpeza, busca las mujeres perdidas”.
edavila437@gmail.com