El Heraldo
Opinión

¿Qué hacemos con la basura?

soñemos con una Barranquilla consolidada como la primera biodiverciudad de Colombia 

De acuerdo con el informe anual de la plataforma Earth Overshoot Day, el país entró desde el 17 de octubre en situación de sobregiro ecológico lo cual significa, según Silvia Gómez directora de Greenpeace Colombia, que “en Colombia se gastan más recursos de lo que somos capaces de regenerar”. Conscientes de esta situación, en Barranquilla nos hemos propuesto consolidarnos como la primera Biodiverciudad de Colombia lo cual implica, de acuerdo con el Plan de Desarrollo, disminuir los efectos de la vida urbana sobre el medio ambiente, reduciendo las emisiones, la contaminación atmosférica y la generación de desechos y residuos, de cara a transformarnos en una ciudad más amigable y que propicie estilos de vida saludables.

Con relación a la generación y disposición de desechos y residuos hay dos situaciones en la ciudad que generan riesgos medioambientales y de salud pública: los más de 25 basureros a cielo abierto y la acumulación de desechos en los arroyos y caños que las lluvias arrastran al río Magdalena.

Varios actores han comenzado a tomar acciones para solucionar esta problemática, desde la Alcaldía se está actualizando el Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, la primera dama lanzó la campaña Recicla por Barranquilla, que tiene como objetivo que desde la fuente se separen los residuos y desechos. La Triple A adelanta la estrategia Vive tu Ciudad Limpia, así como las actividades Mi Barrio Sin Basuras y La Cuadra Ejemplar. Y desde la ciudadanía, los habitantes de Barrio Abajo con el proyecto De la Basura a la Cultura buscan convertir un basurero en un museo al aire libre.

Desde la institucionalidad es vital entender los móviles del comportamiento ciudadano para lograr un cambio con respecto  al manejo de los desechos y residuos. Y en esta dirección primero, fomentar la cultura de reducir, reutilizar y reciclar, facilitándole a los ciudadanos las herramientas para lograrlo. Segundo, formalizar el trabajo de los recicladores integrándolos al sistema como parte de la solución. Tercero, incentivar el uso de los servicios de Triple A y disponer de contenedores y centros de acopio en puntos estratégicos de la ciudad para evitar la disposición inapropiada.

Sin embargo, más allá de este marco institucional como ciudadana he entendido que estas acciones tendrán efecto si los barranquilleros tomamos conciencia y asumimos nuestra responsabilidad individual. Por esto quiero invitarlos a que conozcamos la problemática e identifiquemos como cada uno está contribuyendo al problema o a la solución: ¿Separo los residuos y desechos en la fuente? ¿Conozco la frecuencia de recolección? ¿Contribuyo a facilitar el trabajo de los recicladores? ¿Conozco el paradero final de mis desechos y residuos?

Así como en Barrio Abajo sueñan con transformar un basurero en un museo a cielo abierto, soñemos con una Barranquilla consolidada como la primera biodiverciudad de Colombia y que este sea el impulso para transformar nuestros hábitos y nuestras acciones día a día. 

daniela@cepedatarud.com

@DCepedaTarud

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Germán Vargas Lleras

Un acierto de las Cortes

Esta semana se posesionó el doctor Hernán Penagos como nuevo registrador nacional. Tengo el mejor concepto de él como abogado con varias maestrías en derecho constitucional y administrativo, profesor universitario, exmagistrado y, por supuesto

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

Lo peor es que no pasa nada

En Colombia no pasa nada. Me explico: en pocos países ocurren tantas cosas como en el nuestro. Pero a pesar de los hechos, que en otro país incluso tumbarían al Presidente, acá, repito, nada sucede.

Porque lo que entre nosotros ocurr

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

El poder de Kissinger 

Henry Kissinger fue una figura tan polémica como admirada, una destacada personalidad de la diplomacia estadounidense que definiría el papel de Estados Unidos en la Guerra Fría. Ya sea por acción directa u omisión calculada, desencadenó conf

Leer
El Heraldo
Javier Castell Lopez

¿Por qué en Junior no?

Es la pregunta que, antes, y ahora en el desarrollo de los cuadrangulares con mucha frecuencia, me plantean unos amigos hinchas del Junior, con relación a los futbolistas que han pertenecido al equipo, que no entregaron un buen desempeño, pero l

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.