
Toca escarbar bastante para encontrar momentos de sosiego en medio de esta repetida película electoral de mal final previsible, con encuestas de extremos, postes empapelados, maquinarias roídas y descaradas parcialidades mediáticas. Recogido el que nos vendieron por décadas como nuestro peor enemigo, en el aún pueril imaginario social colombiano se acude a viejos fantasmas con nuevos nombres para mantener el odio y el miedo como los determinantes del voto. Aquí, vamos a aceptarlo de una buena vez, se elige con el corazón y las vísceras antes que con el cerebro. Se miran las caras, las pintas y las compañías. Dime con quién andas y te diré quién eres. En lo dinámica y cambiante de la política nacional no extrañaría que en el escudo el cóndor le diera paso a un camaleón. A veces, a menudo más bien, se cuelan algunos sapos.
Y en este berenjenal del que uno quisiera un final distinto al que el pragmático pesimismo apunta, empiezan a repetirse posturas caudillistas que conjugan con vibrato sostenido los verbos en la primera persona del singular para ganar indulgencias con el trabajo de mucha gente soportado en planes y proyectos que no necesariamente salieron de mentes iluminadas. La visión y la gestión, cómo no, son muy importantes. Lo es más el dejar claros los planes de trabajo y rodearse de las mejores personas para llevarlo a cabo. Mejor aún si se empodera con confianza y humildad.
Claro está: eso no da puntos porcentuales y mucho menos votos; y no es un mal local. El hemisferio entero se ha venido acostumbrando peligrosamente a personificar la noción de Estado en quienes ostentan temporalmente la función de jefes de Gobierno. No es lo mismo. Los gobiernos vienen y van. Los estados no. Creer que el Estado debe doblegarse a lo que el Gobierno de turno considere es una patente de corso al absolutismo. Y eso es tan malo a la izquierda como a la derecha de la mesa. Nada más miremos el vecindario, empezando bien arriba; e incluso veamos nuestro entorno más cercano para darnos cuenta de que por cómoda flojera o por ignorante autocomplacencia entendemos como sinónimos a gerente y gerencia, alcalde y alcaldía, gobernador y gobernación, presidente y presidencia. Los primeros, por supuesto, encarnan lo segundo; y en la medida en que hagan bien su trabajo mejor les irá a sus organizaciones y a los que las mismas sirven. Pero ese encarnar es un encargo finito, y esa finitud no cambia, o no debería, por más poses caudillistas que se acojan.
Bueno sería que en un extraño gesto de humildad se despojaran de esa careta de infalibilidad y nos contaran a todos con quiénes van a trabajar. Tanto derecho tenemos a preguntarlo como deber de hacerlo. Ya hemos visto mucho discurso ‘veintejuliero’ y mucho ir y venir de vainazos en los intentos de debate. Es hora de que se atrevan con algo distinto.
Señores candidatos y señora candidata, ¿quiénes y por qué serían sus ministros?
asf1904@yahoo.com
@alfredosabbagh
Más Columnas de Opinión

Gracias Uniautónoma
Por siempre he procurado no hablar de mí en público. Me resulta incómodo. No obstante, esta vez voy a abrir esta ventana en El Heraldo para agradecer el Premio Vida y Obra otorgado por la Universidad Autónoma del Caribe en cabeza de su rector

Infraestructura
Culminó ayer el Congreso Nacional de la Infraestructura, el cual se celebra con gran éxito todos los años en Cartagena. El momento no pudo ser más propicio, pues tuvo lugar justo después de conocerse los resultados de la caída en la activida

Gestión + sentido común = mejor movilidad
Esto me comentó mi hija Kate quien vive en Vancouver, Canadá: “Papi, cuando antier en la tarde fui a inscribir a Danielito en la escuela aprecié que cada papá o mamá salía con 4 niñitos que se notaba que no eran hermanitos, situación que

Descubren nuevo viagra para los políticos
Es el plato del día en Latinoamérica. Se trata de una sustancia compuesta por tres elementos químicos: 1)Coraje, 2)Credibilidad y )Comunicación persuasiva. Ha sido bautizada con el nombre de Milbuke. Se puede encontrar en el mercado en ungüen