El Heraldo
Opinión

Ley de Acción Climática

La educación ambiental es fundamental para el cuidado, la protección y conservación de la riqueza natural de Colombia. Por ello, en este documento se establece que es uno de los pilares para el desarrollo bajo en carbono y la resiliencia climática. 

La Ley de Acción Climática sancionada por el presidente Iván Duque en Nabusimake, Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta, tiene como fin convertirse en la hoja de ruta para alcanzar las metas ambientales del país, entre estas, lograr la carbono neutralidad al año 2050, reducir las emisiones de carbono negro en un 40 % y llegar a cero deforestación al 2030.

“Tenemos este marco normativo que nos permitirá afianzar la relación hombre-naturaleza. Con esta ley vamos a generar nuevos empleos y un nuevo modelo económico, social y ambiental. Quiero agradecerles a todas las personas que trabajaron para que esto se convirtiera en una realidad. Debemos seguir luchando por el mayor patrimonio que tenemos, nuestros recursos naturales”.

La educación ambiental es fundamental para el cuidado, la protección y conservación de la riqueza natural de Colombia. Por ello, en este documento se establece que es uno de los pilares para el desarrollo bajo en carbono y la resiliencia climática. Asimismo, ordena divulgar a la ciudadanía, a través de herramientas de comunicación que promuevan el entendimiento y la apropiación, los avances sectoriales y territoriales en materia de adaptación y mitigación.

“Siempre he creído que las leyes más importantes que se promulgan son las leyes que no están pensando de manera inmediata, sino que están pensando en dejar un legado para las generaciones futuras. Hay que querer a la madre tierra, hay que actuar para abrazarla y protegerla”, dijo el presidente Duque en Nabusimake. 

En la ley se establecen acciones concretas para hacerle frente al cambio climático; por ejemplo, tener mínimo el 30 % de los mares y áreas continentales protegidas; lograr la restauración ecológica de al menos un millón de hectáreas; que en 135 cuencas hidrográficas se incorpore el tema del cambio climático como parte de su ordenación ambiental; implementar el 100 % de los planes de ordenación de las áreas costeras y de los planes integrales territoriales sobre esta problemática, entre otras acciones a desarrollar.

“Esto es muy importante para el país, cuidar al medio ambiente no es un asunto partidista, es un asunto de todos, esta es nuestra única casa, por esa razón, la Ley de Acción Climática nos permitirá enfrentar los desafíos del cambio climático y adaptar a las comunidades y a los ecosistemas”, dijo Jennifer Arias, presidenta de la Cámara de Representantes.

Es compensar la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se generan. Las emisiones pueden ser capturadas a través de la fotosíntesis de los árboles, por ejemplo, por lo que es indispensable la conservación y restauración de los bosques.

“Con esta ley dejamos de ser simples observadores para tener un rol activo a nivel internacional, buscamos reducir a cero la deforestación y las emisiones de carbono negro en un 40 %. Definitivamente, la ley nos permitirá contemplar y garantizar la visión y ejecución de medidas a corto, mediano y largo plazo, que son fundamentales para lograr la carbono neutralidad”, expresó Juan Diego Gómez, presidente del Senado.

Danilo Villafañe, líder arhuaco, dijo: “La lucha contra el cambio climático se hace en los territorios, y en Colombia hay un gran número de resguardos que albergan la mayor biodiversidad, manejada con los conocimientos y la lógica ancestral; ese conocimiento tiene que asegurarse y perpetuarse esa relación hombre-naturaleza, hay que comprender a la naturaleza, sus leyes, no podemos seguir creando conocimiento que no encaje con la lógica natural. La naturaleza tiene sus reglas y es eficiente”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Germán Vargas Lleras

Un acierto de las Cortes

Esta semana se posesionó el doctor Hernán Penagos como nuevo registrador nacional. Tengo el mejor concepto de él como abogado con varias maestrías en derecho constitucional y administrativo, profesor universitario, exmagistrado y, por supuesto

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

Lo peor es que no pasa nada

En Colombia no pasa nada. Me explico: en pocos países ocurren tantas cosas como en el nuestro. Pero a pesar de los hechos, que en otro país incluso tumbarían al Presidente, acá, repito, nada sucede.

Porque lo que entre nosotros ocurr

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

El poder de Kissinger 

Henry Kissinger fue una figura tan polémica como admirada, una destacada personalidad de la diplomacia estadounidense que definiría el papel de Estados Unidos en la Guerra Fría. Ya sea por acción directa u omisión calculada, desencadenó conf

Leer
El Heraldo
Javier Castell Lopez

¿Por qué en Junior no?

Es la pregunta que, antes, y ahora en el desarrollo de los cuadrangulares con mucha frecuencia, me plantean unos amigos hinchas del Junior, con relación a los futbolistas que han pertenecido al equipo, que no entregaron un buen desempeño, pero l

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.