El Heraldo
Opinión

El día de las lenguas

Justo es reconocer que solo con la expedición en 1991 de una nueva Constitución Política, que abolió la centenaria de 1886, pasamos del singular al pluralismo la caracterización del Estado colombiano, como quedó consagrado en su artículo 1º. Colombia desde siempre ha sido un crisol de razas, como lo concibe José Vasconcelos en su libro La raza cósmica, “un sancocho de gente”, como lo llama coloquialmente el periodista Juan Gossaín, lo que hizo entonces la Constituyente fue reconocer el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra sociedad.

Hace ya 12 años (2010) que las Naciones Unidas consagraron el 23 de abril para celebrar todos los años el día de las lenguas, para conmemorar la diversidad cultural y el multilingüismo, aunque por muchos años se aludía solo a la lengua española, tanto más en cuanto que la fecha escogida responde al día en que se celebraron las exequias en el año 1616 de Miguel de Cervantes.

Colombia se había adelantado a tan merecido reconocimiento, ya que en la administración de Alfonso López Pumarejo se instituyó esta misma fecha como Día del Idioma mediante el Decreto 707 de 1938, para homenajear a Cervantes. Posteriormente, en agosto 6 de 1960 fue sancionada la Ley 2ª del mismo año “por la cual se dictan medidas para la defensa del idioma patrio”, se señala “el 23 de abril para recordar al autor de El Quijote y rendir culto al idioma” y se establece que “la Academia Colombiana de la Lengua será cuerpo consultivo del Gobierno para cuanto se relacione con el idioma y literatura patrios y fomento de las letras”. 

Justo es reconocer que solo con la expedición en 1991 de una nueva Constitución Política, que abolió la centenaria de 1886, pasamos del singular al pluralismo la caracterización del Estado colombiano, como quedó consagrado en su artículo 1º. Colombia desde siempre ha sido un crisol de razas, como lo concibe José Vasconcelos en su libro La raza cósmica, “un sancocho de gente”, como lo llama coloquialmente el periodista Juan Gossaín, lo que hizo entonces la Constituyente fue reconocer el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra sociedad. Aquí en Colombia coexisten varios idiomas, tantas lenguas como pueblos aborígenes. No hay, entonces, tal “idioma patrio”, ¡se impone la pluralidad! 

Así quedó claramente establecido en el artículo 7º de la carta: “el Estado protege y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”. De ello se sigue que, como los dispone el artículo 8º “es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”. Y, aunque “el castellano es el idioma oficial de Colombia”, como reza el artículo 10, “las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios”. Y va más lejos cuando dice que “la enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe”.

Tales principios constitucionales han sido anclados por la Ley. En efecto, en la Ley 1381 de 2010 “se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos”.

Indudablemente, tanto en la Constitución como en la legislación se ha avanzado, pero, como bien dijo el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán “el pueblo no demanda la igualdad retórica ante la Ley, sino la igualdad real ante la vida”. Y de ello es de lo que se trata, de pasar de la retórica a la realidad!

www.amylkaracosta.net 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Enrique Dávila

Arte preservado, costeños

¿Es cierto que España preservó el arte de Occidente? DPO, B/quilla

No fue España, sino la Iglesia Católica. Los Habsburgo, que reinaron en ese país en los siglos 16 y 17, impusieron una monarquía extremista, conservadora y católi

Leer
El Heraldo
Ricardo Plata Sarabia

La salida a bolsa de Instacart

Luego de casi dos años de nula actividad en el mercado global de las ofertas públicas iniciales (IPO, por sus siglas en inglés) una seguidilla de ellas en la última semana está generando un ambiente promisorio para la gran cantidad de startup

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.