
¿Protección de una dosis de vacuna contra la covid-19?
Enfermos sin vacunación, tienen un mayor número de complicaciones, con pronóstico reservado para cada uno. También dependemos de las políticas internacionales, de los gobiernos, de la organización de los sistemas de salud, del comportamiento de nuestros líderes políticos, y de la situación social de cada uno de los países afectados.
En el momento crítico de una baja vacunación mundial contra la covid-19, con baja disponibilidad de recursos, financieros, estructurales, y de personal, se suman simultáneamente, un grupo contrario a la aceptación de la vacunación, y otros que no solo la rechazan, sino que la satanizan, irresponsablemente, cuando ya existen suficientes argumentos en pro de una vacunación rápida y universal, por lo que se está luchando, lográndose el mayor control en los países con un porcentaje mayor de vacunados.
Debemos considerar inicialmente que, aunque las investigaciones han sido crecientes, y sobre la marcha, los fabricantes de vacunas presentaron resultados de eficacia, sobre la evaluación de dos dosis, de alrededor del 70 al 90 %, de respuesta protectora, con anticuerpos neutralizantes. Los conocimientos de estudios de eficacia, con una sola dosis, no han sido suficientes, en algunos con una protección de un promedio probable de un 70% de la población vacunada, con respuesta mayor en aquellos que han estado en contacto con el virus previo a la vacunación.
La decisión de completar las segundas dosis, o aumentar las personas con una sola dosis, nos lleva a enfrentar la controversia, de crear una población con anticuerpos insuficientes, que nos podría llevar a una mayor permanencia del virus en circulación, o con respuesta desconocida para quienes se infecten con una sola dosis, por la necesidad de aumentar una mayor cantidad de vacunados, aunque con menos dosis. Desde el punto de vista de salud pública sería mejor vacunar más personas, pero simultáneamente, no se puede perder el tiempo de la segunda dosis, el cual no debe ser mayor de 42 días, según, importantes investigaciones recientes.
A estas consideraciones, le debemos sumar el tremendo desbalance mundial de los programas de vacunación, con grandes diferencias entre países pobres, y ricos, o aquellos en vías de desarrollo, lo que lleva a la conclusión de que mientras existan países desprotegidos en salud, la posibilidad de un mundo libre de enfermedades pandémicas es cada vez más difícil. En medio de la problemática para las vacunaciones, hay que reconocer los esfuerzos del gobierno colombiano actual, con críticas positivas y negativas que deben ser discutidas con altura, respeto, y sin insultos, que sirvan para mejorar.
Trabajar con EPS, en posible extinción, no ha sido fácil, depender de un producto requerido mundialmente tampoco, en un sistema de salud que pide a gritos una reforma, la cual debería ser una de las principales propuestas del próximo gobierno. La vacunación ha sido creciente, en medio de grandes dificultades, mejora y sigue mejorando el pronóstico de la pandemia, cuando el número de contagios y defunciones decrece, sin negar que el riesgo para el rebrote es inminente si no cambiamos nuestro comportamiento, y es urgente hacerlo, así podríamos tener una luz en el camino, logrando disminuir los fallecimientos, las hospitalizaciones y el colapso del sistema, con gastos aumentados por nuestro mal comportamiento. Este es el principal argumento en contra de quienes defienden la no vacunación, con argumentos y pruebas falsas y perversas, la ley, debe aplicarse para quienes persigan el daño de los demás.
Solo una respuesta unificada y humana, con un buen liderazgo, nos llevará a vencer en forma más contundente una pandemia, que, si bien ha disminuido enormemente en algunos países, en otros, el rebrote es evidente, con una alta probabilidad, de traer nuevos casos y defunciones. Enfermos sin vacunación, tienen un mayor número de complicaciones, con pronóstico reservado para cada uno. También dependemos de las políticas internacionales, de los gobiernos, de la organización de los sistemas de salud, del comportamiento de nuestros líderes políticos, y de la situación social de cada uno de los países afectados.
Más Columnas de Opinión

A propósito de la rendición de cuentas
El Centro de Integración local para Migrantes (CILM), hoy Centro Intégrate, fue el primer centro en el mundo en recibir el sello IntegrHa-bitat por parte de ONU Habitat. Fuimos ganadores en la convocatoria de experiencias exitosas en integració

El autoritarismo antipetrolero de Petro
Hace unos meses, los ministros de Hacienda, Minas y Comercio anunciaron que una vez la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) diera las cifras oficiales de las reservas de gas y petróleo de 2022, decidirían sobre los nuevos contratos de explora

¡Feliz cumpleaños Cartagena! 490 razones para cambiar
El 1 de junio cumplió 490 años de su fundación Cartagena de Indias, ciudad fundada por Don Pedro de Heredia en el año 1533, sobre terrenos que ocupaban los indígenas caribes, quienes poseían un asentamiento llamado “Calamarí”, en s

El último escándalo
Diez meses de escándalos. El último costó las cabezas de Laura Sarabia, la “mano derecha” de Petro según él mismo la describió, y de Benedetti. Dicen que este es el peor. Con lo conocido hasta ahora no podría afirmarse tal cosa. Los de