El Heraldo
Opinión

Confusión total

 En fin la ciudadanía vive desorientada y aburrida. 

Para quienes no han cursado ciencias jurídicas o se han preocupado por analizar a fondo el engranaje institucional del Estado, es muy difícil entender la problemática que atraviesa el país hoy día en la distribución, aplicación y jurisdicciones de los ámbitos de la justicia, para poder resolver los gigantescos y numerosos casos judiciales que tienen sobre los escritorios. Nos explicamos: el común de las gentes lógicamente los millones de personas que forman el mundo cotidiano de ciudadanos que se dedican a todas las profesiones y actividades existentes formales o informales todos los días a toda hora,  en todos los medios de comunicación escuchan leen o ven en la televisión este maremágnum de entidades, nombres, situaciones: La Constitución, la Corte Suprema, el Consejo de Estado, la JEP o Jurisdicción para la paz, la Procuraduría, la Fiscalía,  la Contraloría, la Defensoría, los tribunales,  los magistrados, los jueces,  etc.

A renglón seguido observan, escuchan y visualizan cientos de casos en los cuales este tribunal tramitó este caso y se lo pasa a otro o se lo devuelven, a su vez sin entenderlo por supuesto,  escuchan lo que se llama instancias, apelaciones, revisiones, términos, sentencias revocatorias.  Es un enjambre de cambios, devoluciones, regresos.  En una palabra el ciudadano vive confundido y generalmente desorientado con la conclusión más lógica en la ignorancia pero más pertinente en la realidad: Una  justicia que no llega, que no concluye, que se  “pasan la pelota” de un campo a otro entre los “intríngulis” de las académicamente llamadas etapas del proceso o cumplimiento de términos.

La realidad ante la caótica situación de descuadre estructural que vive el país y que trata de arreglar a todo trance el Presidente de la República y su equipo es que cada día hay más confusión. Tenemos ejemplos recientes al por mayor: Que si la JEP conoce este caso y tiene para ello competencia pero al momento le dicen que no lo tiene porque el uno viene de tal época y el otro de esta época. Que si Santrich se voló porque la Corte o la Fiscalía devolvieron a la JEP o esta no recibió o regresó al lugar de origen. Que para unos casos la justicia es muy severa y para otros iguales es laxa.  Que en los tribunales  compran las sentencias,  que fulano magistrado le compraron el voto porque le nombraron  a la mujer en un cargo diplomático.

 En fin la ciudadanía vive desorientada y aburrida. La única verdad es que con tanta reforma de códigos, con tantas leyes sobre el mismo tema,  con los sistemas de excepción por las urgencias como la Pandemia o situaciones violentas, todo es una confusión de la cual se aprovechan quienes se enfrenan a la Ley y esto produce impunidad automáticamente. Recassens el gran jurista dice que la Ley pierde su influencia cuándo no aplica sustancialmente la lógica común. Nada hay más cierto. En  nuestro país cada quien quiere hacer las cosas a su modo. Y cada tribunal a su acomodo.  Y cada dirigente o gobierno, a sus certezas. No hay una claridad coherente entre las instituciones con el respeto de la autonomía. Bien podría existir un poco más de pedagogía popular para enseñarle al común de las gentes cómo se aplica la ley, cómo entenderla,cómo interpretarla,cómo asimilarla y cómo comprenderla.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Daniela Cepeda Tarud

Centro Intégrate

Reinel es un niño venezolano con una enfermedad congénita en sus riñones. En el Centro Intégrate le ayudamos con los trámites necesarios para que recibiera atención médica especializada y pudiera agendar su cirugía, incluyendo la expedici

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

Tragicomedia gubernamental

El Director de la Policía dijo que en Los Pozos no hubo un “cerco humanitario" sino un secuestro. Agregó que el MinInterior había sido “costreñido" y obligado a eliminar la palabra secuestro del documento que negociaban porque de otra mane

Leer
El Heraldo
Jorge E. Robledo

Por qué se hundió la Reforma Política

Este artículo se empezó a escribir antes de que se hundiera la reforma política y explica por qué tanta resistencia ciudadana, hasta el punto de que tuvieron que aprobar su retiro los petristas que en 2022 la votaron a favor en cuatro ocasione

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

Cae por su propio peso

El proyecto de la reforma política estaba condenado al fracaso desde su presentación, tanto por ser un proyecto sustancialmente malo como políticamente impopular al interior del Congreso. Al gobierno le está faltando medir bien la temperatura

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.