El trámite y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” ha constituido una magnífica oportunidad para el sector trabajo en su empeño por avanzar en temas sensibles como la protección social, la promoción de oportunidades de empleo para la población juvenil colombiana y la pertinencia laboral.
En efecto, esta carta de navegación del Gobierno del presidente Iván Duque nos posibilita herramientas para lograr sustantivas mejoras en los niveles de cobertura en seguridad y protección social, así como para brindar oportunidades de realización laboral a nuestros jóvenes, y optimizar la formación para el trabajo en cuanto a pertinencia de acuerdo con las necesidades y requerimientos del sector productivo.
En el tema de equidad social, se logró aprobar el piso de protección social, que es el conjunto de garantías en Seguridad Social para las personas sin capacidad de pago. Consiste en la afiliación a salud subsidiada, la vinculación a los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y el derecho a un seguro inclusivo. La vinculación al Piso de Protección Social es obligatoria en los casos de personas dependientes con relación contractual laboral o por prestación de servicios que trabajan tiempo parcial, y que por dicha dedicación reciben un ingreso menor al salario mínimo mensual. En este país el 44% de los trabajadores ganan menos de un salario mínimo, es decir, casi la mitad de la población activa laboralmente está por fuera del Sistema de Seguridad Social. Es a esta población vulnerable a la que debemos ponerle atención prioritaria. Con esta medida buscamos que el empleador le consigne a BEPS un 15% del salario mensual del trabajador, y el Gobierno, por su parte, le entrega un 20% sobre lo ahorrado si el trabajador decide que dicho saldo le permita recibir, a la edad de retiro, una renta vitalicia que le contribuya a tener una vejez tranquila
Para darle mayor sustentabilidad a esta política, en el Plan de Desarrollo se viabilizó la promoción de los BEPS para que los afiliados al Sistema Pensional que no alcanzan a recibir una jubilación opten de manera voluntaria por vincularse a este programa, recibiendo un incentivo por parte del Gobierno Nacional del 20% del ahorro para mejorar la mesada que obtendrían, evitando que se lleven su dinero y lo gasten en un corto periodo, quedando desprotegidos durante la mayor parte de su vejez.
Las personas tendrán un plazo de 6 meses para decidir si prefieren la devolución de lo ahorrado sin subsidio. Si no hay decisión durante ese lapso o si la persona manifiesta su deseo de acceder a la renta vitalicia a través de BEPS, la persona queda automáticamente vinculada al programa y accederá a una renta vitalicia que se calcula teniendo en cuenta el subsidio del 20% por parte del Gobierno. Con estas medidas lograremos impactar a más de 9 millones de colombianos que actualmente carecen de protección social.
También logramos avances con respecto de la promoción de generación de empleo para la población joven, dando posibilidades de vinculación laboral en entidades públicas. Desafortunadamente, el desempleo juvenil en Colombia está entre el 17% y 18% y tiende a subir, razón por la que planteamos, y así quedó aprobado en el PND, que el 10% de los nuevos empleos en las plantas de personal de las entidades públicas estarán ocupados por jóvenes entre los 18 y 28 años que no requerirán de experiencia profesional.
En cuanto a las necesidades de capacitación para el ámbito laboral, también se aprobó el Sistema Nacional de Cualificaciones, y dentro de este, el fortalecimiento de la formación para el trabajo, mejorando los criterios en cuanto a la pertinencia de los programas de capacitación acorde con los requerimientos del sector productivo del país.
Aspiramos, de esta manera, a contribuir a mejorar las condiciones de inclusión social, avanzando en una cultura de solidaridad y cohesión dentro de un contexto sociopolítico complejo de una sociedad como la colombiana que reclama entrar por fin en la modernidad.
*Ministra del Trabajo