¿Por qué Hamlet es figura cimera en la obra de Shakespeare? Fox, B/quilla

Hamlet representa la duda, pero una duda especial porque es la duda de alguien muy joven. El personaje quizá haya pensado: “En poco tiempo estaré abocado a otra cosa: a una vida adulta viciada y destruida por mis antecesores”.

Es decir, no habrá vida adulta constructiva para Hamlet. Por lo tanto, debe morir en su juventud para no topar la vulgaridad y la conducta rústica imperante, más allá de la delicadeza de su amada Ofelia, quien también muere muy joven, abrumada por el deceso de Hamlet.

Que a este le tocara morir joven es una situación recurrente tanto en la poesía como en la historia, porque lo que pasó con él fue lo que pasó con los príncipes indígenas americanos, pues si a Hamlet le mataron al padre y le violaron a la madre a aquellos les pasó lo mismo, solo que en sus casos la madre era la Tierra.

Estos indígenas, sobre todo sus príncipes, son representación de Hamlet. Esta es una fabulosa percepción de épocas y de la crisis eterna de la juventud: la duda. “Ya me preparé, ya estoy listo. ¿Qué voy a hacer ahora? Ser o no ser”.

La gente hoy lee poco. ¿Estoy en lo cierto? AM, B/quilla

No lo está. Lo hemos dicho: desde hace unas décadas la gente lee más; lo que pasa es que lee menos libros. No cabría otra cosa cuando se cuenta con posibilidades de lectura y de diversión inmediatos.

Nada más accionar un botón para que aparezcan en el teléfono o en la tableta textos o imágenes que nos lo van mostrando todo en una espiral de poco esfuerzo.

Los aparatos electrónicos son necesarios y enseñan, pero sería notable tener a veces la capacidad de dejarlos de lado y de dar oídos a la expresión italiana il dolce far niente ‘la dulzura de no hacer nada’, un estado de ánimo despreocupado que facilita el ocio creador, esa ‘no acción’ tan fecunda que ha sido considerada la génesis de la cultura.

Nota: Desde Houston, L. Mario Carmona precisa: “En su pasada columna, se refirió a la palabra Texas como tejas en castellano.

El analista Óscar A. Cordero dice: ‘El topónimo Texas proviene del vocablo taysha (amigo, aliado), que era como los colonizadores españoles llamaron a la tribu caddo, que vivía en las actuales costas de Luisiana, parte de Oklahoma y sur y noreste de Texas.

El término adoptó la forma castellana Tejas, del cual procede el nombre actual. La expresión ¡tejas! era un saludo de los indígenas caddo. Los españoles en ese entonces escribían el sonido /J/ con X, así que Tejas es la forma de pronunciar en español Texas (así como México se pronuncia Méjico)’ ”.

edavila437@gmail.com