Me he prometido a mí mismo que cada asistente salga hecho un experto en este Tercer Encuentro de Autismo del Caribe Colombiano, en especial, los padres de los autistas, porque son ellos quienes van a cuidar a sus hijos por el resto de sus vidas.
Repaso el programa para ver si falta algo. La introducción que hago es una maratón de datos desde 1908, cuando se acuñó el término, hasta el día de hoy, única manera de saber lo que es el autismo, cómo se diagnostica y cuáles son sus apellidos.
El Integrador Sensorial Abel Sandoval nos adentrará en el universo del funcionamiento sensorial, fundamento de nuestra interacción con el mundo, y explica muchas conductas que presentan los autistas cuando hay trastornos en la modulación del sistema sensorial.
El Neuropediatra Ricardo Caballero nos amplía la perspectiva del autismo desde condiciones como los síndromes convulsivos que implican, también, otro tipo de conductas que es necesario distinguir y tratar.
La Fonoaudióloga Katia Pereira abordará dos temas relevantes que se presentan con mayor frecuencia en la consulta diaria, los trastornos del lenguaje y de la alimentación, ambos complejos y con enorme necesidad de ser trabajados desde esta especialidad.
Como consecuencia de estas dificultades, se producen desbalances de todo tipo de sustancias básicas para un desarrollo adecuado, el Nutriólogo Pediatra Manuel Bravo nos va a enseñar cómo nutrir de manera adecuada a nuestros hijos y pacientes.
Las especulaciones diagnósticas se acaban cuando los pacientes son evaluados con pruebas adecuadas de alta confiabilidad que descartan o confirman el diagnóstico. El Neuropsicólogo John Negrete es el experto que nos explicará cómo se hace el diagnóstico y los niveles de funcionamiento con esas pruebas.
Hay medicamentos nuevos para el manejo de ciertos síntomas que no se resuelven con las terapias y sobre los cuales es necesario intervenir. Así mismo, se hablará de complementos vitamínicos que están aprobados por los organismos pertinentes para garantizar su eficacia.
Las cogitaciones sobre el encuentro me llevaron a esta conclusión: en el programa no está incluida la Inclusión, capítulo importantísimo por la odisea de la totalidad de padres en busca de un colegio adecuado para el diagnóstico y nivel de funcionamiento de su hijo.
El aumento de casos a nivel mundial es de 6.000%, proporción que se cumple en todo el planeta y no alcanzan los colegios para acomodar niños con esta condición. También es nuestra realidad, por lo que se hace necesario educar a los profesores en esto que ya enfrentan a diario. La sociedad mundial debe prepararse para este futuro.
haroldomartinez@hotmail.com