Pregunta: ¿Qué es el cosismo? Germán Lamprea, Bogotá
Respuesta: Es un vicio del lenguaje que consiste en el uso excesivo de la palabra ‘cosa’, la cual, aunque en principio significa “objeto inanimado” o “todo aquello que puede ser objeto del pensamiento”, se ha convertido en un término comodín, vago e impreciso, que lo nombra todo. Esto se debe a la tendencia al menor esfuerzo mental, que empobrece y resta precisión y elegancia a lo que se expresa. Por ejemplo: “¿A qué cosa te refieres?; ¡son cosas de la vida; me contó cosas de su pasado; iba borracho, de cosa no se estrelló; la cosa no está para reír; su triunfo en las urnas es cosa segura; ¡qué cosa linda es esa niña!”. O imaginemos este diálogo telefónico: “No viniste, ¿qué cosa te pasó?”. “Tengo una cosa en la garganta”. “¡Anda, qué cosa! Bueno, chao, cualquier cosa me avisas”.
P.: ¿Por qué de alguien ignorante se dice que “no sabe ni jota”? ¿Se relaciona ese dicho con “no dar pie con bola”? N. O. S., Barranquilla
R.: Los dos dichos se relacionan en cuanto expresan cierto grado de ineptitud de la persona a quien se alude. Nuestra jota proviene de la ‘iota’ griega, cuya representación mayúscula era una rayita vertical sin punto y la minúscula una rayita vertical más pequeña, también sin punto y algo curvada abajo. Como puede verse, su escritura es la más sencilla de cualquier letra de cualquier idioma. Para expresar que un sujeto era muy iletrado o bruto, en la Antigua Grecia se decía: “No sabe ni escribir la ‘iota”, que se transformó en el “no sabe ni jota” de hoy. En cuanto a “no dar pie con bola”, es una expresión que tiene que ver con el fútbol, en concreto con la acción de golpear la bola con el pie. Si un jugador intenta hacerlo y se va en blanco se dice que no da pie con bola, es decir, que es torpe, un ‘tronco’; hoy se asocia con una persona poco inteligente.
P.: Acabo de regresar del Carnaval de Barranquilla, y no entiendo por qué se dice que es una fiesta cultural si en ella solo hay ron, rumba y disfraces. NAP, Medellín
R.: Sorprende su pregunta. Quizá usted confunde la cultura con la severidad de los académicos o con el exclusivo interés por la literatura, la música clásica u otras artes, y olvida que cultura es todo lo que los seres humanos hacemos y cómo lo hacemos. Una fiesta como el Carnaval de Barranquilla, la más importante de Colombia, la de mostrar al mundo, es cultura con sobradísimos méritos, puesto que está ligada a la población, a la idiosincrasia regional, a lo autóctono de las etnias de la Costa. Bailes, colores, sonidos y hasta olores y sabores expresan muchos de los conocimientos, creencias y normas de comportamiento de nuestro grupo social. Esa alegría, afecto, buen humor y armonía, esa exhibición masiva del pueblo es la cultura; esos disfraces y máscaras artesanales, esa sucesión ininterrumpida de músicas y danzas festivas es la cultura…
edavila437@gmail.com