Compartir:

Este martes se llevará a cabo un Puesto de Mando Unificado (PMU) en coordinación con la Policía Nacional en cada uno de los 32 departamentos del país, en articulación con las secretarías de la mujer y demás entidades competentes a nivel territorial, con el fin de analizar las acciones a implementar para frenar la violencia contra la mujer, que en lo que va de año ya deja, al menos, 25 mujeres asesinadas, de las cuales 16 han sido feminicidios.

Es así como las secretarias departamentales de la Mujer se reunirán en los comandos de policía de los departamentos con las autoridades para revisar las estrategias implementadas para detener este flagelo.

Posteriormente, en horas de la tarde, las 32 secretarias de la Mujer se reunirán, en conferencia virtual, con las distintas entidades encargadas de la política pública para la mujer, en cabeza de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y de la Vicepresidencia de la República, para elaborar unas conclusiones que permitan trazar una hoja de ruta con las diferentes estrategias que resulten de los PMU regionales.

Estos encuentros surgieron de una reunión de alto nivel realizado el pasado viernes en la que se definieron acciones concretas para atender los casos de violencia de género en el país.

En ese encuentro se acordó poner en práctica un mecanismo articulador interinstitucional de orden nacional, departamental, distrital y municipal, 'para la respuesta técnica y operativa dirigida a atender, de manera oportuna y articulada, cualquier tipo de violencia en contra de mujeres, adolescentes, niñas y niños'.

En el encuentro participó además la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia, los ministerios de Salud y de Justicia, el ICBF, la Policía, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía.

Los compromisos

Tras la reunión, la Policía Nacional acordó un fortalecimiento de la estrategia de prevención y atención de los casos, así como reforzar la estrategia ‘Patrulla en Casa’ con la incorporación de 1.500 mujeres auxiliares de policía.

La Fiscalía propuso la continuidad de la estrategia de priorización en la investigación y judicialización de delitos de feminicidios, violencia sexual, violencia intrafamiliar .

Mientras que el Ministerio de Salud anunció la implementación territorial del mecanismo articulador con cubrimiento del 100% de municipios y departamentos del país en el primer trimestre de este año, con el objetivo de estandarizar y coordinar la acción de las diferentes entidades para la prevención, atención, acceso a justicia y gestión del conocimiento en violencias de género.

Defensoría del Pueblo también anunció el fortalecimiento de las duplas de género y la creación de un sistema de monitoreo para hacer alertas tempranas en violencia de género.

La Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia y el ICBF acordaron la ejecución territorial de la Alianza Nacional contra la Violencia de Niños, Niñas y Adolescentes y el desarrollo de la política pública de prevención y atención de la violencia hacia los menores en los 32 departamentos.

Y por último, el Ministerio de Justicia radicará ante el Congreso en marzo de 2021 el proyecto de ley que reglamenta la cadena perpetua contra violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes. Además, está a la espera de la aprobación del proyecto de ley de fortalecimiento de las comisarías de familia. También hará el fortalecimiento de la articulación entre la red Tejiendo Justicia de consultorios jurídicos, las Casas de Mujeres Empoderadas y las secretarías de la Mujer.