La ministra de las TIC, Sylvia Constaín, aseguró este martes durante la audiencia pública del Proyecto de Ley de Modernización del sector de las TIC, que en el trámite de la iniciativa se protegerá la televisión pública.
'El presidente Iván Duque lo ha dicho y también lo he dicho yo: la televisión y radio pública son elementos para nuestra democracia y debemos protegerlos', dijo la ministra.
Y agregó que 'en el proyecto de ley se mantiene la libertad de expresión y difusión de los contenidos de la programación y de la publicidad en el servicio de televisión, que no serán objeto de censura ni control previo'.
Constaín inició su exposición señalando que 'en Colombia persiste una brecha digital que se evidencia tanto por estratos como por zonas geográficas', por lo que 'se hace necesario modernizar el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones'.
Advirtió la funcionaria en este sentido que hay baja penetración de los servicios TIC en el país: 'Los servicios fijos de telefonía, Internet y televisión para el cuarto trimestre del 2017 evidencian que a nivel nacional el servicio de telefonía fija presenta la mayor penetración con un 14,18%, seguido del servicio de Internet fijo con el 12,82% y por último el servicio de televisión por suscripción con una penetración del 11,30%'.
Y añadió que existe una disparidad geográfica en la penetración de los servicios fijos al compararla con el porcentaje poblacional acumulado. Por ejemplo, indicó, para el 20% de la población acumulada del país que está más desconectada, la penetración de los servicios fijos es inferior al 3%.
Por ello, aseguró que el Proyecto de Ley de Modernización del Sector TIC 'propone reformas institucionales para generar un entorno legal más moderno, adecuado a los requerimientos tecnológicos y de mercado que hoy caracterizan al sector TIC, con una optimización en la estructura institucional sectorial, la generación de incentivos para la inversión y la competencia en el mercado, en búsqueda de la maximización del bienestar social y teniendo como objetivo fundamental generar las condiciones para conectar a todos los colombianos'.
Por su parte, el gerente de Telecaribe, el cartagenero Juan Manuel Buelvas, reconoció las bondades de la iniciativa: 'Por primera vez se habla de una digitalización que permea a todo el país, se habla de apertura en términos financieros para el sector y de una protección directa de todos los recursos que son de la televisión pública'.
Y concluyó el realizador que el articulado 'abre posibilidades de nuevos negocios, nuevas alternativas, para obtener más recursos y hacer más contenidos que le interesen a toda la región'.