
Lo que encontró la Contraloría en las finanzas públicas de 2020
Hubo descuadres en las reservas de minas y yacimientos, en las pensiones del Mindefensa y en los impuestos de aduana e IVA.
El contralor delegado de Economía y Finanzas, Carlos Castillo, presentó este jueves el balance y análisis de las finanzas públicas de 2020 en el país, en el que la pandemia dejó su huella profunda.
Explicó el funcionario que el informe "le permite a la ciudadanía conocer el estado de la finanzas públicas del país, la evolución de la deuda, la ejecución del presupuesto y el Congreso puede hacer un mejor ejercicio de control político con él".
El reporte de auditoría lo que hace es, precisó, "verificar que los estados financieros reflejen la realidad financiera y económica del país".
En este sentido destacó que entre los hallazgos más importantes se encuentran que las reservas de minas y yacimientos no estaban valoradas conforme a la norma y que había un menor valor de $22 billones, que el Ministerio de Defensa tuvo un error de cálculo de pensiones por $5,6 billones, que en la DIAN no hay soportes de $3,1 billones en impuestos de aduana e IVA y que los balances continúan trayendo sobrecostos de propiedades de Reficar por $3 billones.
Así mismo, en el balance de la Nación hubo errores en $44 billones, es decir un 6% de los activos, y el balance del sector público trae errores de $4 billones, o sea un 3% de los activos.
"El confinamiento de la pandemia tuvo disminución en el ingreso del país, el Gobierno recolectó menos impuestos pero el gasto aumentó por las ayudas sociales: esos dos efectos trajeron que las finanzas se descuadraran, aumentó la deuda y el déficit terminó en 8,2%", indicó Castillo.
La deuda pública, en este sentido, llegó a $736,4 billones: se incrementó en 16,2 puntos porcentuales llegando a 73,4% del PIB.
El FOME, al que se destinaron $23,61 billones, señaló el contralor delegado, se nutrió de fondos de la Nación, con la emisión de títulos de solidaridad que compró el sector financiero y otros.