El Heraldo
Cortesía
Colombia

Listo el protocolo para volver a las aulas

La educación pública debate el regreso por falta de recursos para bioseguridad. Los privados sí avanzan.

Luego de que la semana pasada el ministro de Salud, Fernando Ruiz, diera algunos detalles de los protocolos de bioseguridad para el regreso a clases en el modelo de alternancia entre presencialidad y virtualidad, el Gobierno presentó este martes la normativa con los lineamientos.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, indicó al respecto que “el sector educativo cuenta con los lineamientos y el protocolo que integran todo lo referente a bioseguridad y un apoyo en recursos y asistencia técnica a las secretarías de educación para poder continuar implementando de manera gradual, progresiva y segura el modelo de alternancia”.

Este modelo, agregó, permite continuar con la prestación del servicio educativo y acompañar los procesos de estudio en casa y en presencialidad “bajo el esquema en las aulas que enriquezca y aporte al proceso de formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, contando con información del núcleo familiar, su participación, consentimiento y decisiones soportadas en la evolución regional de la pandemia de la mano de las autoridades territoriales”.

El protocolo se diseñó para los niveles de Educación Inicial, Preescolar, Básica, Media y Educación de Adultos.

¿Cómo prepararse?

En la resolución expedida por el Ministerio de Salud se detallan las medidas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para adecuar el espacio físico a las necesidades actuales ante la pandemia de la Covid-19.

La institución deberá disponer de manera permanente de alcohol, los baños deben estar dotados de papel higiénico, agua, dispensador de jabón antibacterial y toallas desechables para el lavado de manos, de acuerdo al número de estudiantes.

Así mismo, el distanciamiento en el interior del aula debe ser de mínimo un metro y, en áreas comunes, de 2 metros.  Para ello, deberán demarcar múltiples puntos de ubicación de las personas. Así como deberán contar con mecanismos de desinfección para zapatos. 

¿Qué se permite?

A pesar de que se implemente el modelo de alternancia, la presencialidad no puede violar normas como evitar las aglomeraciones y exigir el correcto uso del tapabocas. Por ello, las reuniones con acudientes y padres de familia se podrán realizar solo de manera individual o virtual.

Así mismo, el Ministerio recomienda que se establezcan turnos para el consumo de alimentos y se les exige a los transportadores escolares el cumplimiento de los protocolos.

El aforo máximo permitido será el que garantice la medida de distanciamiento.

Para el ingreso a la institución debe haber un líder o equipo de coordinación que garantice el ingreso y salida de personas y vehículos de manera escalonada. No llevar el tapabocas ni usarlo correctamente deberá ser un impedimento para ingresar a la escuela. Así mismo, las instituciones procederán a implementar mecanismos que pregunten por los síntomas o antecedentes relacionados con la Covid-19.  Se les impedirá la entrada a los familiares o cuidadores, salvo en casos en que son requeridos. Debe haber un proceso de desinfección al llegar y al salir y si la infraestructura lo permite, se debe disponer de diferentes puertas de acceso.

En el caso de niños y niñas entre 2 a 5 años, el Ministerio indica que se debe extremar la limpieza y desinfección de las superficies en las aulas. De igual forma, el lavado de manos deberá realizarse de cada 20 a 30 segundos con agua y jabón, así como (en el caso de los educadores) antes y después del cambio de pañal. También expresa Minsalud que se debe privilegiar los espacios al aire libre, el trabajo individual, en duplas o en grupos para mantener el distanciamiento.

Educación pública rechaza propuesta de bonos escolares

Ante el rechazo de los sindicatos de educación pública a volver a clases bajo el modelo de alternancia, la senadora Paloma Valencia propuso que el Gobierno Nacional ofrezca “de manera inmediata un bono escolar para que los padres puedan llevar a sus hijos a colegios privados”.

“Varios estudios muestran que el costo de la desescolarización está siendo altísimo. Mientras no se solucione el retorno a las clases en el sistema público, los contribuyentes debemos financiar bonos para que todos los niños que lo requieran puedan ir a colegios privados”, refirió la senadora del Centro Democrático.

Según la congresista fue enfática en decir que si el sistema público no planea volver a clases, el país debe darle alternativas a los padres.

Por su parte, el presidente de Fecode, Nelson Alarcón, manifestó: “Nosotros estamos listos, preparados, los maestros estamos preparados para volver al escenario natural de la pedagogía, quien no está preparado es el Gobierno Nacional porque no ha implementado ni ha hecho un diagnóstico para adecuar la infraestructura y aportar los elementos de bioseguridad”.

Sobre la protesta de Valencia, Alarcón criticó que ahora sí apareciera el dinero que se requiere para adecuar a las instituciones públicas con condiciones dignas y las medidas de bioseguridad necesarias, pero se proponga mejor un bono escolar.

“Esa es una propuesta que el Centro Democrático viene desarrollando hace tiempo: la privatización de la educación”, precisó.

Por su parte, José Ignacio Jiménez Díaz, presidente de Adeba, también manifestó que con esa propuesta del bono escolar lo que se busca es privatizar la educación pública. “Si los sindicatos hemos dicho que no volvemos a la escuela es porque no hay medidas de bioseguridad ni garantías para que estas no se conviertan en focos de contagio”, explicó.

Agregó: “¿Por qué no proponen un presupuesto para que se invierta en las instituciones para garantizar la salud de los niños. Nosotros queremos volver, en la presencialidad se educa mejor, hay una mejor forma de transmitir nuestros conocimientos y es mejor para los maestros; pero nos oponemos porque no hay garantías de bioseguridad en nuestras instituciones”.

Para la ministra de educación, el retorno a las aulas es crucial. “Promover el desarrollo  y proceso de aprendizaje también requiere de las interacciones y el apoyo pedagógico especializado que se brinda en las aulas y esto nos convoca a todos a seguir escuchándonos, construyendo juntos y a la ejecución de acciones de pedagogía y acompañamiento”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.