La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP) determinó que por lo menos 6.402 fueron las víctimas de 'falsos positivos' en el país entre los años 2002 y 2008, periodo en el que se reportó el 78% de los crímenes de este tipo ocurridos en el marco del conflicto.
La cifra fue revelada en medio del anuncio que hizo el tribunal de priorizar el caso 03 que trata sobre ‘Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes de Estado’ y que detalla que los crímenes se redujeron 'drásticamente' en el 2009, pues se registraron 122 casos ese año, frente a las 792 víctimas reportadas en 2008.
Según la JEP, el 66% del total nacional de víctimas se concentraron en 10 departamentos, pero dio prioridad a la primera fase de la investigación en Antioquia, Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta.
A diferencia de otros casos investigados por la JEP, en el caso 03 la estrategia de investigación adoptada por la magistratura consiste en ir de 'abajo hacia arriba', es decir, primero se identifican los partícipes determinantes y máximos responsables a nivel local. Posteriormente se determinará si hay y quiénes son los máximos responsables a nivel regional y nacional.
En la segunda fase de la investigación, la Sala abordará los hechos ocurridos en los departamentos de Arauca, Boyacá, Caquetá, Guainía, Guaviare, Sucre y Putumayo, entre otros.
En la Costa
En la región Caribe la JEP identificó el 7,3% de los casos y tendrá prioridad la investigación de los hechos ocurridos entre enero de 2002 y julio de 2005 en el Cesar y el sur de La Guajira, 'que corresponden a muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por miembros del Batallón de Artillería No. 2 La Popa'. Aunque en total del período de tiempo priorizado (2002-2008) en ambos departamentos se registraron 538 casos.
El auto de la JEP señala que el análisis y la contrastación de los informes recibidos, relacionados con el caso 03 en Cesar y La Guajira, 'le permitió a la Sala, en una primera fase, identificar las unidades militares involucradas en los hechos y las principales características de las víctimas'.
Según lo expuesto por la Fiscalía General de la Nación en su informe entregado a la JEP, Cesar es el tercer lugar de incidencia en la victimización del país, con un 7,7% de los casos analizados (correspondiente a 173 bajas cuestionadas) y La Guajira el noveno con 90 muertes cuestionadas, equivalentes a un 4%.
'La Primera División registró el 15% de las bajas cuestionadas analizadas a nivel nacional y dentro de esta el Batallón de Artillería No. 2 concentró la mayor cantidad de casos investigados (166), que representan el 51% del total de la División, ocupando el puesto del batallón con mayor número de casos investigados en Ley 600 ante la Fiscalía, seguido por el Grupo Mecanizado Juan José Rondón con el 24% de las muertes', dice la JEP.
El Batallón de Artillería No. 2 La Popa tiene jurisdicción en Agustín Codazzi, Bosconia, El Copey, La Paz, Manaure, Pueblo Bello, San Diego y Valledupar y municipios del norte del Cesar.
Mientras que el Grupo Mecanizado Juan José Rondón tiene jurisdicción sobre los municipios de Albania, Barrancas, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, San Juan del Cesar, Urumita, Villanueva, así como las zonas fronterizas de Maicao y Uribia en La Guajira.