Compartir:

A principios de diciembre se anunció la reducción del precio de cientos de fármacos que entró en vigencia desde el primero de enero. Una noticia que llegó después de que la Superintendencia de Industria y Comercio ratificara la Circular 07 del Ministerio de Salud y Protección Social, cuyo objetivo es someter a control directo de precios de 902 medicamentos.

Un grupo en el que se destacan los anticonceptivos y antihipertensivos y un proceso que viene desde hace años, un tema abanderado por el exministro de Salud Alejandro Gaviria –que empezó con los medicamentos oncológicos–.

Para Alejandro Gaviria la forma de explicar lo que sucedió 'es fácil', aunque la mayoría de los ciudadanos haya asistido tarde a una ardua lucha de poderes que duró varios años, pero que tuvo una feliz conclusión que comenzó a materializarse al comenzar el 2019.

Para él es tan sencillo como afirmar que el país adoptó desde hace varios años una política farmacéutica 'para evitar abusos', en la que, primero, se comparan los precios en Colombia con los precios de otros países, 'y luego se fijan los precios para que coincidan con los países que tienen los precios más baratos'.

'Diría, en suma, que la disminución en los precios es producto de una política pública que ha combinado método y voluntad y que hoy muchas mujeres pueden beneficiarse', sostiene Gaviria, al ejemplificar con los anticonceptivos que en algunas presentaciones pasaron de costar 58.000 a 22.000 pesos.