Biden designa a Colombia como aliado principal extra-Otán
Así lo informó este jueves el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, tras el encuentro bilateral con Iván Duque en la Casa Blanca.
Al finalizar la reunión bilateral este jueves en la Casa Blanca con el presidente Iván Duque, su homólogo de los Estados Unidos, Joe Biden, confirmó que Colombia será declarado aliado estratégico no miembro de la OTAN de ese país.
“Me enorgullece anunciar que vamos a declarar a Colombia como uno de los principales aliados no miembros de la OTAN. Es un reconocimiento de la estrecha relación que existe entre nuestros países”, dijo el mandatario en Washington.
Por su parte, el presidente Iván Duque agradeció la denominación: “Apreciamos la decisión de designar a Colombia como uno de los principales aliados no miembros de la OTAN”.
La declaratoria de Colombia como aliado principal extra-OTAN o MNNA, por sus siglas en inglés, debe informarla la Casa Blanca al Congreso 30 días después de formalizar la decisión.
No obstante, la denominación no contempla una cláusula de defensa mutua como sucede con los miembros de la OTAN, pero sí se traduce en una serie de ventajas militares y financieras, y signo de cercanía.
En Latinoamérica hay dos países con esta declaratoria: Brasil y Argentina, y en el mundo están Australia, Egipto, Israel, Japón, Corea del Sur, Jordania, Nueva Zelanda, Bahréin, Filipinas, Tailandia, Kuwait, Marruecos, Pakistán, Túnez y Catar.

El MNNA trae la inclusión en programas de investigación y desarrollo con el Departamento de Defensa, permiso para utilizar créditos del sistema financiero de EE. UU. para la compra o alquiler de equipos de defensa, participación en programas antiterrorismo, prioridad en la entrega de excedentes militares de EE. UU., préstamos de equipos y materiales para proyectos de investigación, acceso a tecnología aéreo espacial, entrenamiento recíproco y potestad para almacenar elementos militares de EE. UU. que son parte de su reserva de guerra.
Biden, además, anunció la donación de 2 millones de vacunas contra la covid-19 para los migrantes venezolanos en Colombia: "Los retos migratorios no los puede resolver un solo país, y el objetivo es firmar una declaración regional en la Cumbre de las Américas en junio e incluir más apoyo para países como Colombia. (...) Les hemos dado 5,5 millones de vacunas para migrantes y ahora otras 2 millones de dosis más para ayudar a vacunar a la población migrante”.
La reunión transcurrió por espacio de alrededor de una hora, y sobre esta Duque ‘trinó’:“En la Oficina Oval de @WhiteHouse, sostuvimos una conversación amplia y productiva con el Presidente @POTUS, @JoeBiden, en la que hablamos sobre temas de seguridad global y regional, migración, lucha contra la #CrisisClimática y atención de la covid-19”.
Agregó el mandatario colombiano que agradecía la invitación de su homólogo norteamericano y que se trató de un encuentro “al que llegamos con propósitos concretos, para afianzar y conmemorar 200 años de positivas relaciones bilaterales”.
También en el marco de la visita oficial de este jueves se presentó un proyecto de ley que reconoce a Colombia como socio estratégico de Washington, es decir el mismo anuncio de Biden. Así que cualquiera de las dos vías, la del Ejecutivo o la del Legislativo, le significan a Colombia la denominación de aliado estratégico de Estados Unidos no miembro de la OTAN.
Al respecto, el senador republicano Robert Menéndez, señaló: “Le damos la bienvenida a un gran aliado, hablamos de los 200 años de relación, Colombia es el país aliado más importante en América Latina, compartimos valores comunes, conversamos sobre nuestra legislación para cimentar la relación para los próximos 200 años y que Colombia sea declarado un gran aliado no OTAN, y hablamos inversiones y desarrollo económico”.
Por su parte, Duque quiso “reconocer a un gran amigo de nuestro país y que hoy lidera este importante proyecto de ley que reconoce a Colombia como aliado estratégico de EE. UU., que reconoce 200 años de tradición y principios compartidos y eleva la relación al punto más alto”.
Agregó en este sentido el jefe de Estado que lo que se quiere “es que se convierta esta en una ley vigorosa y siga dándonos por 200 años más una relación que en inversión, comercio, seguridad y defensa del medio ambiente siga marcando un hito en la política exterior de ambos países”.
Como parte de su agenda en su visita a Estados Unidos, Duque sostuvo más temprano una reunión en el Congreso con el senador republicano Marco Rubio, justo antes de su encuentro con el presidente Biden, en el que tuvieron como tema principal la “amenaza” de Venezuela para la región. Asimismo, el conflicto entre Rusia y Ucrania también fue tocado en dicha reunión.
“Iniciamos agenda de trabajo en Washington, donde dialogamos con el senador republicano Marco Rubio. Abordamos la amenaza que representa el régimen de Maduro para la región, avances del Estatuto de ProtecciónTemporal, la injustificada invasión rusa a Ucrania e inversión extranjera”, señaló el mandatario.
También se entrevistó con el republicano Rob Portman y el demócrata Timothy Kaine.
Biden en su declaración, previa a la de Duque, manifestó: “Colombia es nuestro aliado en el hemisferio, y esta alianza es fundamental y por eso le agradezco por condenar la invasión injustificada de Rusia a Ucrania y solicitar el retiro de las tropas”.
En este sentido, mencionó el mandatario estadounidense, sin hacer referencia a que Venezuela sería uno de los nuevos proveedores: “Hemos suspendido las importaciones de gas y petróleo desde Rusia a los Estados Unidos para afectar la economía rusa”.
Al término del encuentro, al ser preguntado por parte de los periodistas sobre la visita de delegados de los Estados Unidos el pasado fin de semana al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para reemplazar con el petróleo de Caracas los hidrocarburos que le compra a Rusia el país norteamericano, Duque advirtió: “Para nosotros Maduro es un dictador y hemos condenado esa dictadura y denunciado a Maduro ante la Corte Penal Internacional, y algo importante reflejado hoy es que los dos países solo concebimos la solución de esa situación con El retorno de la democracia a ese país”.
La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, subrayó este jueves que Estados Unidos sigue sin reconocer a Maduro, a pesar de las conversaciones entabladas para liberar a ciudadanos estadounidenses y para abordar la crisis de petróleo.
“La prioridad de nuestro acercamiento con Maduro, a quien no reconocemos como el líder de Venezuela, pero que estaba deteniendo a ciudadanos estadounidenses, era traer a los ciudadanos estadounidenses a casa”, afirmó en su rueda de prensa diaria.
Dos estadounidenses presos en Venezuela fueron liberados el martes después de que la delegación de EE.UU. viajara el fin de semana pasado a Caracas, donde también abordaron la crisis energética desatada por la invasión rusa en Ucrania.