
Con aplausos y comida reciben a providencianos en San Andrés
Tras el destructor paso del huracán Iota, en Providencia esperan ayuda o evacuación.
El devastador paso del huracán Iota por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina dejó sin techo a miles de personas que esperan la ayuda del Gobierno o la evacuación para superar la emergencia.
Desde el pasado martes, cuando fueron reabiertos para vuelos del Gobierno los aeropuertos Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés, y El Embrujo, de Providencia, centenares de personas han sido evacuadas de la segunda isla dada la precariedad de las condiciones en ese territorio.
“En la isla todo está totalmente destruido, no hay casas, no hay comida, no hay ayuda. Las personas no saben cómo sobrevivir”, dijo a la agencia de prensa Efe Leova, una turista suiza que fue sorprendida por el huracán de categoría 5 en Providencia, donde estaba visitando a su novio.
“Ayer hice un recorrido por la isla (Providencia) y todas las casas de la isla están destruidas, la gente se está quedando en las calles, vive en las calles”, manifestó.
Reencuentros

En las afueras del aeropuerto de San Andrés se dan cita a diario decenas de personas a la espera de parientes evacuados de Providencia y Santa Catalina, a quienes reciben con aplausos, un plato de comida y la emoción de saber que sobrevivieron a la furia de Iota.
Otro turista evacuado relató que se encontraba en la isla de Santa Catalina, la menor del archipiélago, cuando el agua arrasó la posada donde estaba hospedado: “Un primo se metió y nos arrastró al monte, como para subir la montaña. Él alcanzó a coger una cuerda, nos amarró a un árbol y ahí nos agarramos tres horas (aguantando) el impacto del viento, del mar, golpes por todo lado de neveras, colchones, tablas, todo horrible”, aseguró el hombre, que no se identificó.
Ayuda a EE.UU.
Desde el pasado martes, cuando las condiciones meteorológicas mejoraron en la zona, el Gobierno ha enviado por vía aérea y marítima toneladas de víveres, agua, carpas, kits de higiene personal y otros materiales para socorrer a los damnificados.
El presidente Iván Duque permanece desde el martes en San Andrés, que también sufrió grandes daños en sus infraestructuras, pero nada comparado con la devastación sufrida en Providencia y Santa Catalina, situadas 90 kilómetros al noreste e incomunicadas desde el lunes con el resto del país.
Duque se traslada a diario a Providencia para supervisar las tareas de retirada de escombros y de distribución de ayuda humanitaria que, dada la magnitud de las necesidades, parece ser insuficiente.
Por esa razón el mandatario dijo que pidió a EE. UU. asistencia aérea para transportar más ayudas a los damnificados por el huracán: “Pedimos a EE.UU. apoyo, con aviones de alta capacidad, para movilizar ayuda; hemos venido trabajando con el Comando Sur en los últimos días y esperamos que esas aeronaves nos puedan ayudar en la transferencia de ayuda, algo que será muy importante en el proceso de reconstrucción”.
La compañía de energía eléctrica Sopesa dijo que el 96% del servicio en San Andrés funciona, pero el 100% de la infraestructura en Providencia está afectada y Movistar dijo que en San Andrés funciona el servicio de teléfonos fijos un 90% y de móviles apenas un 60%.

En su visita a Cúcuta para atender la emergencia invernal que dejó seis personas muertas y ocho desaparecidas, y que afectó a 2.948 familias, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo que se busca que las soluciones trasciendan de la inmediatez y generen cambios estructurales.
Al término del PMU que encabezó con las autoridades regionales, afirmó que la idea es "prevenir que en el futuro inmediato tengamos nuevas pérdidas de vidas, nuevas personas desaparecidas o tengamos más pérdidas de vivienda, de bienes materiales. Se ha acordado acá la identificación de lugares que puedan tener un alto riesgo en los próximos días, pues vamos a desarrollar unas obras de mitigación, donde ya la gobernación venía trabajando de la mano con los alcaldes locales y con apoyo de la propia comunidad".
Además, anunció que 119 familias serán reubicadas y garantizó que se les entregarán por el momento 2.500 subsidios de arrendamiento. También, agregó, se entregarán 2.000 kits de ayudas humanitarias durante esta semana.
La vicepresidenta se refirió, además, a la necesidad de frenar a los avivatos que construyen barrios ilegales y juegan con los sueños de miles de familias. "No podemos permitir que la pobreza sirva para la riqueza de unos criminales que han hecho barrios ilegales que no cumplen con el mínimo de requisitos de estabilidad ante una situación de esta naturaleza", enfatizó.
Y recordó así mismo el plan de impacto trazado para la frontera por $800 mil millones, hace ya un año, con financiación para las empresas.

El presidente Iván Duque designó a Susana Correa, directora de Prosperidad Social, como la gerente para la reconstrucción de infraestructura en San Andrés y Providencia, luego del devastador impacto que dejo el paso del huracán Iota.
“La designación como gerente general del proceso de atención y reconstrucción de la infraestructura en San Andrés es una gran responsabilidad que asumo con todo el compromiso. La prioridad del Gobierno ahora es la estabilización y el bienestar de las familias sanandresanas”, manifestó Correa.
La funcionaria señaló que ya existe una hoja de ruta para el proceso de ayuda, recuperación y reconstrucción en las zonas afectadas por el huracán Iota.
" “El esfuerzo será en todo el archipiélago, después de los 10 días de remoción de escombros empezaremos la estrategia para la reconstrucción de viviendas”, indicó.
Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, reportó que ya fue instalado el hospital de campaña en Providencia para agilizar la atención médica a la población.