El Heraldo
Luis Alexánder Moscoso. Cortesía
Colombia

“Colombia vive el pico más alto de la covid-19”: Moscoso

El viceministro de Salud, Luis Alexánder Moscoso, explicó la situación epidemiológica que atraviesa el país en la actualidad.

El viceministro de Salud, Luis Alexánder Moscoso, advirtió este miércoles en un 'Facebook live' que el actual pico epidemiológico que vive el país "es el más alto de la covid-19, pero dadas sus características permite entrar a una nueva fase de apertura para algunas ciudades".

"Tuvimos un primer pico en julio de 2020 en el momento en el que estábamos en una apertura progresiva. Hubo un segundo pico entre diciembre y enero pasado, muy asociado a la dinámica de fiestas de fin de año, pero hubo un pequeño pico el año pasado vinculado a la celebración de amor y amistad”, expresó Moscoso Osorio.

Añadió en este sentido que a principios de abril de 2021 se vivió un nuevo pico derivado de Semana Santa, que tuvo una caída a finales del mismo mes, producto de las medidas de control que se tomaron y del comportamiento de la epidemia.

"Ya para mayo se vio otro incremento importante también asociado a las dinámicas sociales, a las manifestaciones y movilizaciones que generaron ambientes de aglomeración y, en consecuencia, mayor transmisión del virus. En este año hemos tenido circulación de las distintas cepas, lo que hace mucho más fácil la transmisión del Sars-CoV2, y con la mayor circulación de personas y el relajamiento de las medidas epidemiológicas, se tuvo incluso que eliminar las medidas no farmacológicas como el pico y cédula en algunas ciudades”, expuso.

Señaló que de esta manera se generó una mayor transmisión para un nuevo pico, pero con comportamiento diferente, "el cual estuvo modulado primero por la cantidad de prevalencia que tenía la infección, lo que significa la cantidad de personas que ya tuvieron covid-19. Es decir, en las ciudades donde ya se dio una afectación grande, hubo menor impacto, tal es el caso de Leticia, Barranquilla y Montería. Mientras tanto, ciudades como Bogotá tuvieron un efecto muy grande en mayo dado que la prevalencia era menor, lo que incidió en la mortalidad. Un escenario parecido tuvieron Santander, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Guaviare, Casanare o Nariño".

Finalmente, concluyó que “todo este tema generó aumento de casos, pero el comportamiento no es igual en todas partes”. Por eso, afirmó, se emitió la Resolución 777 de 2021, en la que se establecen instrucciones para las ciudades con ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) mayores al 85% y las que están por debajo de estos puntos porcentuales.

"En comparación a los territorios señalados, el resto del país tiene una tendencia a la baja, por eso desde el Ministerio de Salud y Protección Social se generan nuevas condiciones, alternativas y oportunidades para la apertura económica, social y cultural segura", puntualizó.

Y advirtió que en la medida en que los ciudadanos se vacunen "la probabilidad de un cuarto pico es menor y si se da, por lo menos será con menos muertes y casos graves en UCI, porque los grupos que tienen más probabilidad de complicarse ya fueron vacunados".

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.