El Heraldo
Archivo
Colombia

Barranquilla y Cartagena tendrán ultracongeladores para vacuna de Pfizer

Se trata de 44 máquinas especiales para almacenar la vacuna. La de Oxford-AstraZeneca se distribuirá a todo el país con logística tradicional.

El Ministerio de Salud informó este miércoles en un comunicado que en el Caribe Barranquilla y Cartagena, entre otras ciudades del país, contarán con ultracongeladores para almacenar las 10 millones de vacunas de Pfizer que adquirirá el Gobierno.

Además, las 44 máquinas que llegarán al territorio nacional estarán también en las localidades de Bogotá, Medellín, Pereira, Bucaramanga y Cali.

El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, explicó: “Disponemos de una bodega central a donde llega la vacuna del aeropuerto El Dorado, con todos los esquemas de ultracongelación. De ahí se distribuye a ocho bodegas de ultracongelación: la que está en la Zona Franca en Bogotá, la de la Secretaría de Salud de Bogotá, la de Medellín, la de Cali, la de Barranquilla, la de Bucaramanga, la de Cartagena y Pereira”.

Moscoso Osorio añadió que una vez las vacunas estén en las bodegas regionales, de acuerdo con el esquema determinado, se hace la distribución a cada una de las bodegas locales o a los puntos de vacunación.

“Hay que recordar que desde el momento que están en los puntos de vacunación, disponemos de cinco días con refrigeración de 2 a 8 grados centígrados. Entonces es muy importante para esta logística la asignación de las citas, que son personalizadas a población priorizada de 34 millones de personas con horario y sitio”, dijo el funcionario.

Advirtió el viceministro que una vez se programe la cita, la persona debe cumplirla.

Habrá de esta manera una logística compleja de 2.900 puntos de vacunación, 7.920 vacunadores y una capacidad para vacunar al día a 177.200 personas.

La de Oxford-AstraZeneca

Moscoso especificó además que la vacuna de Oxford-AstraZeneca sigue los principios de la logística tradicional.

“Desde el punto de despacho llega en avión con destino al aeropuerto El Dorado. De ahí se baja en contenedores debidamente preparados, se lleva a las bodegas centrales del Ministerio y en ese mismo sitio se hace el proceso de nacionalización de la vacuna”, detalló.

Dicha bodega tiene alrededor de 2.000 m² contemplado en tres espacios: un espacio de área seca para almacenar jeringas, diluyentes y medicamentos; uno de congelación con refrigeradores de 2 a 8°C; y un ultracongelador de 20°C utilizado para la vacuna de polio.

“Esta bodega central permite el almacenamiento de 50 millones de vacunas con todos los mecanismos de seguridad. De ahí se va en transporte debidamente refrigerado a los departamentos y los distritos”, especificó el viceministro, añadiendo que hoy existen 37 bodegas de almacenamiento de vacunas en el país, certificadas por la OPS y el Invima.

El Ministerio de Salud indicó que de esas bodegas de los departamentos, salen las vacunas refrigerados a las IPS, donde igualmente hay una cadena de frío que se mantiene hasta el momento de aplicación en la persona.

Respecto a la vacuna de Pfizer adquirida por mecanismo bilateral, el Gobierno Nacional dispuso una logística distinta. La vacuna llega al aeropuerto El Dorado desde las plantas de Estados Unidos o Bélgica a un punto determinado por el Ministerio de Salud.

“Pfizer dispone de unos contenedores debidamente refrigerados que coloca desde el punto de despacho hasta el punto donde nosotros le determinemos -bien sea a las bodegas territoriales o las IPS-, desde ahí se pueden almacenar durante cinco días a 2 a 8°C y allí se hace el proceso de aplicación a todos los usuarios”, señaló el funcionario.

“Vacunarse es responsable”

Agregó el viceministro en su intervención en el programa Prevención y Acción de la Presidencia de la República que aplicarse la vacuna contra la COVID-19 es conveniente para proteger la salud de todos, además de ser un acto responsable para mitigar la pandemia.

“La vacunación no puede ser un proceso obligatorio, pero sí es un acto necesario para proteger la salud. La vacuna inmuniza, pero además ayuda a la población en general en eso que se llama la inmunidad colectiva. Si todos nos vacunamos vamos a adquirir esa inmunidad de rebaño”, dijo Moscoso.

Desde el Ministerio de Salud y Protección Social, afirmó, se empieza a diseñar un programa de información claro, con todos los temas asociados a la vacuna, para que todas las personas tengan la confianza de su aplicación y la seguridad de esta.

“La vacunación pretende disminuir la mortalidad, pero también la severidad de la enfermedad”, indicó el segundo al mando de la cartera de protección social.

No obstante, precisó que una vez la persona esté vacunada tendrá que seguir usando el tapabocas.

Finalmente, advirtió que las personas que ya adquirieron la enfermedad no son una prioridad en la vacunación, ya que éstas ya alcanzaron un grado de inmunidad importante.

“Ellos ya tienen el efecto inicial que se pretendía con la vacuna, sin embargo, estamos buscando y estamos evaluando hacia futuro esta vacunación y esperando tener mejor evidencia”, explicó Moscoso Osorio.

Principios de vacunación

El viceministro de Salud explicó al cierre de su intervención los principios sobre los cuales el Gobierno Nacional definió el plan de vacunación de los colombianos.

El primero es el de beneficencia, es decir, entregar desde el Gobierno Nacional una vacunación completamente gratuita; el segundo solidaridad: priorizar a la población vulnerable de contagio por las condiciones de riesgo, como adultos mayores, personas con enfermedades preexistentes y trabajadoras de la salud.

Tercero, equidad y justicia: vacunar a toda la población sin distinción social; transparencia: brindar información clara y oportuna de todo el proceso y progresividad: generar crecimiento y cobertura paulatina.

También está el interés general, que se trata de respetar el interés general sobre el particular para lo cual se necesita el apoyo de todas las autoridades competentes como de la sociedad en general y el principio de eficacia: cumplir a cabalidad y de forma adecuada el plan de beneficio para todos los colombianos.

Colombia tiene la experiencia en vacunación desde la implementación del PAI en 1980, con la cual se han atendido eventos de salud pública como la difteria, el tétano, la tosferina, la poliomielitis, el sarampión, la tuberculosis, entre otras enfermedades, concluyó.

Capacidad de vacunación

La presidenta de la Sociedad Colombiana de Pediatría, Marcela Fama, aseveró que los colombianos pueden sentirse seguros, ya que el país cuenta con la capacidad necesaria para una vacunación de esta envergadura.

“Se ha venido fortaleciendo la cadena logística y toda la red de frío para garantizar una adecuada conservación, almacenamiento y distribución de las vacunas a todos los puntos de vacunación en el país”, apuntó.

Fama agregó que el Gobierno Nacional ha trabajado, también, en la capacitación del personal de salud: vacunadores, pediatras, médicos, y todo el personal que participa en el Programa Ampliado de Inmunización, PAI, para que tengan las herramientas necesarias y los insumos para la aplicación de la vacuna con altos estándares de calidad.

El programa de vacunación de Colombia, aseguró, es uno de los más completos de la región de las Américas, con 21 vacunas que protegen de 26 enfermedades, no solo a la población infantil, sino en general a las familias colombianas.

Puso de presente la presidenta de la Sociedad, por ejemplo, “cómo se ha logrado la contención de brotes de sarampión, pese a la crisis migratoria por la que ha atravesado el país en los dos últimos años”.

Así mismo, en los años 2011 y 2012, cuando hubo el brote de sarampión, el PAI logró una adecuada respuesta, ya que se vacunaron cerca de 8 millones de personas en un plazo de seis meses.

“Eso nos puede dar una tranquilidad, ya que el país demuestra que sí tiene una capacidad de respuesta muy grande frente a un proceso de vacunación”, afirmó.

Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso Cortesía Minsalud
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.