El Juzgado 53 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá condenó este 28 de octubre al capitán Carlos Andrés Correa y al patrullero Jhon Fredy Morales a 11 y 12 años de prisión, respectivamente, por su participación en las interceptaciones ilegales a las comunicaciones de Marelbys Meza, exniñera de Laura Sarabia, actual embajadora de Colombia ante el Reino Unido.
Le puede interesar: “Son asesinatos, rompen tratados internacionales”: Petro sobre los nuevos ataques de EE. UU.
La decisión se tomó durante la continuación de la audiencia celebrada el pasado 20 de octubre, cuando la juez los declaró culpables por fraude procesal, falsedad ideológica en documento público y violación ilícita de comunicaciones. En esa diligencia, se había anunciado que las penas se definirían en esta nueva sesión.
El capitán Correa deberá cumplir 136 meses de prisión (11 años), pagar una multa de 400 salarios mínimos mensuales vigentes (más de $600 millones) y permanecer 161 meses inhabilitado para ejercer cargos públicos.
Por su parte, el patrullero Morales fue sentenciado a 146 meses de prisión (12 años), con una multa equivalente y 175 meses de inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
Su rol en las interceptaciones a Marelbys Meza
De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, los dos uniformados falsificaron informes de inteligencia para hacer creer a fiscales y jueces del Chocó que Marelbys Meza y su compañera de trabajo, Fabiola Perea, estaban vinculadas con el ‘Clan del Golfo’.
En los documentos falsos, Meza fue identificada con el alias de ‘La Madrina’ y Perea como ‘La Cocinera’. Con base en esos reportes, se autorizaron las interceptaciones telefónicas que más tarde serían calificadas como ilegales.
Lea también: Petro llega a Riad y se reúne con el príncipe heredero de Arabia Saudí
Durante la lectura del fallo, la juez señaló que “el contraste entre el contenido consignado en estos documentos y la prueba testimonial y técnica recaudada en este juicio es concluyente. Mientras los formatos y el informe de campo presentaban a dos mujeres como integrantes de una estructura armada, la realidad evidenció que en juicio eran trabajadoras dedicadas a oficios ordinarios en Bogotá y Soacha, completamente ajenas a los hechos allí relatados”.
Cómo surgió el caso Marelbys Meza
Las interceptaciones ilegales se originaron tras la desaparición de una maleta con dinero en el apartamento de Laura Sarabia, cuando se desempeñaba como directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre).
Le sugerimos: Jhonier Leal, condenado por el crimen de su hermano y su madre, ahora pelea para quedarse con los bienes del estilista
En medio de la búsqueda, Meza y Perea fueron señaladas como sospechosas y sometidas a seguimientos, interrogatorios y una prueba de polígrafo. Durante el proceso judicial, Meza relató los abusos y presiones psicológicas que sufrió en esa diligencia, y cómo el caso afectó su vida personal y laboral.





















