Compartir:

El pasado lunes 29 de septiembre, durante un consejo de ministros transmitido en directo, el presidente Gustavo Petro centró la agenda en lo que llamó la “política antinarcotraficantes y antimafias de trata de personas”. Sin embargo, uno de los anuncios más relevantes estuvo relacionado con la política exterior, el mandatario confirmó que Colombia pondrá fin al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel.

Leer más: Asesinan en La Esmeralda a conductor de InDriver cuando iba a realizar un servicio

El jefe de Estado recordó que en ocasiones anteriores el país ya había roto relaciones diplomáticas con esa nación en rechazo a las acciones militares en Gaza, a las que calificó de genocidio. Esta vez, la decisión va más allá de lo diplomático y toca de manera directa las relaciones comerciales.

“Nosotros no somos esa clase de comercio que arrodillamos la vida a la codicia”, dijo el mandatario, agregando que esa misma lógica aplicaba para el convenio vigente con Israel, “con Israel deja de haber TLC”.

Cabe recordar que el tratado con Israel había comenzado a regir en 2020 con el propósito de fortalecer los vínculos económicos con el Medio Oriente. No obstante, el presidente no dio más detalles en ese momento sobre los pasos jurídicos que seguirá su gobierno para desmontarlo.

Ver también: Cae falso concesionario con más de 200 personas estafadas y 7.700 millones de pesos de falsas compraventas de carros

Sin embargo, este jueves se conoció una carta remitida por el Ministerio de Comercio a la Cancillería, en la que le solicita enviar una nota diplomática a Israel para denunciar el TLC entre ese país y Colombia; es decir, este sería el primer paso para modificar o cancelar definitivamente el Tratado de Libre Comercio con Israel.

“El artículo 15.4 del TLC Colombia–Israel establece la posibilidad de adelantar una denuncia unilateral, siempre y cuando la parte que lo solicita siga el procedimiento que consta en su mismo articulado. De conformidad con el mencionado artículo, cualquiera de las partes podrá denunciar el presente acuerdo mediante una nota diplomática a la otra parte. Tal denuncia surtirá efecto seis meses después de la fecha de recepción de la notificación a la otra parte”, se lee en el documento que llegó al despacho de la canciller Rosa Villavicencio.

Le sugerimos: “No me pierdo nada sin dirigir, hago deporte, disfruto de la vida y paso tiempo con mis nietos”: Klopp

Esta misiva surge precisamente después de que el Ejército de Israel detuviera a las colombianas Luna Barreto y Manuela Bedoya, quienes hacían parte de la delegación de Colombia que iba en la flotilla con ayuda humanitaria hacia Gaza. Este fue el detonante, al parecer, para que empezara a ejecutarse la orden del presidente Petro.

Por este hecho, el jefe de Estado también ordenó la expulsión de toda la delegación diplomática de Israel en Colombia.