Compartir:

Mientras persisten los bloqueos en varias regiones del país, el Gobierno Nacional y el Comité Nacional de Arroceros del Paro se reunirán este jueves 17 de julio en Bogotá para dar inicio a una mesa de diálogo destinada a resolver la crisis que enfrenta el sector arrocero colombiano. El encuentro se llevará a cabo en las instalaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a partir de las 11:00 a.m.

(Le puede interesar: Revelan cómo alias el Costeño captó al joven sicario que atentó contra Miguel Uribe)

La negociación, que contará con la participación de representantes de tres ministerios —Agricultura, Comercio y Hacienda— y más de 20 delegados del Comité Arrocero, abordará temas clave como la fijación de un precio justo para la carga de arroz, los apoyos a la comercialización, el manejo de las importaciones y el cumplimiento de compromisos firmados en años anteriores.

Crisis por caída de precios y pérdidas millonarias

Uno de los puntos más críticos de la discusión gira en torno al desplome del precio del arroz, que en los últimos meses pasó de $235.000 a $170.000 por carga de 125 kilos, una disminución que ha puesto en riesgo la sostenibilidad económica de miles de productores en todo el país.

Según cálculos del Comité Nacional de Arroceros, las pérdidas acumuladas en el primer semestre de 2025 superan los $297 mil millones, y se proyectan otras por $772 mil millones en el segundo semestre si no se adoptan medidas correctivas.

(Vea aquí: Procuraduría llama a juicio disciplinario a excanciller Álvaro Leyva)

“La preocupación por el precio del arroz no se limita a las pérdidas ya registradas en el primer semestre, sino que se agrava con las que actualmente se están generando en plena cosecha”, advirtieron los voceros del Comité en un comunicado previo a la instalación de la mesa.

En el cual además agregaron: “No se puede seguir justificando la inacción con argumentos sobre la producción, mientras se permiten importaciones sin control y contrabando que destruye el precio interno y condena al productor nacional”.

Bloqueos se mantienen hasta lograr acuerdos

Desde el pasado lunes 14 de julio, los arroceros han bloqueado vías en varios departamentos como forma de presión. La decisión, según anunciaron, se mantendrá hasta que se logren acuerdos “serios, con soluciones estructurales y de ejecuciones rápidas”.

En los puntos de concentración participan productores de distintas regiones, quienes aseguran estar “asfixiados financieramente” por la demora en pagos y la falta de respaldo institucional.

Cortesía

Entre las exigencias más destacadas figuran la revisión del régimen de libertad vigilada para establecer un precio base obligatorio, incentivos parafiscales, el pago de apoyos pendientes a la comercialización y la modificación de la Tasa por Uso de Agua (TUA), que hasta el momento no ha tenido ajustes, pese a las solicitudes del gremio.

Cuestionamientos a la resolución del Gobierno

El Gobierno Nacional, por su parte, ha expedido una resolución con el fin de fijar un precio al arroz, pero desde el Comité Arrocero advierten que el documento presenta vacíos tanto técnicos como jurídicos. Critican que no se definan estándares de calidad como humedad e impurezas, lo cual —según denuncian— abre la puerta a que la industria imponga condiciones arbitrarias que limitan las compras.

(Lea también: Abelardo de la Espriella entra a la carrera presidencial de 2026)

Además, rechazan la reducción del pago anticipado, que bajó del 25 % al 15 %, mientras el restante 85 % se entrega 45 o 50 días después de la entrega del producto. Esta modalidad, argumentan, empeora la ya precaria situación financiera de los agricultores. También advierten que, al no contemplarse mecanismos de exigibilidad frente a los industriales, existe el riesgo de que estos se nieguen a acogerse a la resolución, dejando a los productores sin compradores.

Expectativa por el diálogo

Se espera que la mesa instalada este jueves permita avanzar en soluciones concretas. Participarán la ministra y viceministra de Agricultura y Desarrollo Rural, sus homólogos de Comercio, Industria y Turismo, y un viceministro de Hacienda, junto a 22 representantes del Comité Nacional del Paro Arrocero, de los cuales 14 estarán presentes de manera física y 8 de forma virtual.

(Le sugerimos: Controversia por propuesta de Petro de salir de la OTAN y no exportar carbón a Israel)

“El llamado al Gobierno Nacional es claro, los arroceros no levantarán el Paro Nacional si no hay acuerdos serios, con soluciones estructurales y de ejecuciones rápidas”, concluyó el Comité en su pronunciamiento.