Compartir:

La Superintendencia Nacional de Salud realizó una auditoria en simultáneo en dos instalaciones de Droguerías Colsubsidio en las que identificó que sus centros de distribución contaban con medicamentos pendientes por entregar a los afiliados de las EPS Sura y Famisanar.

Leer más: Revelan cómo alias el Costeño captó al joven sicario que atentó contra Miguel Uribe

Las visitas fueron realizadas en dos establecimientos ubicados en Plaza Central, y su Centro de Distribución de Medicamentos (CEDI), en Funza, en Cundinamarca.

En el informe entregado por la Supersalud se evidencio la “existencia de 11.855 unidades de medicamentos que se encontraban en el listado de pendientes en los establecimientos farmacéuticos auditados.”

Ante esto, la entidad profirió una orden administrativa a Colsubsidio que exige la entrega de los estos en un término de 48 horas hábiles a partir de su notificación.

Le puede interesar: Gobierno y Comité Nacional de Paro iniciarán mesa de diálogo por crisis arrocera

“Se encontraron diferencias entre la existencia física de algunos medicamentos con los datos registrados en el sistema de información; como también la inexistencia de unidades en 10 de los 27 medicamentos preseleccionados utilizados en patologías como cáncer, enfermedad renal crónica, trasplantes y diabetes, es decir, que el 37% de los medicamentos auditados no tenían disponibilidad en el CEDI.”, se lee en el comunicado.

Las medidas cautelares a Colsubsidio consistente en garantizar la entrega efectiva de las tecnologías en salud contratadas con Famisanar EPS y evitar cualquier acción que ponga en riesgo la vida o la integridad física de los pacientes.

Y abstenerse de cierres de establecimientos farmacéuticos que prestan sus servicios a Famisanar EPS hasta el 01 de septiembre de 2025, fecha en que termina el periodo de transición informado por Famisanar.

Lea además: Procuraduría llama a juicio disciplinario a excanciller Álvaro Leyva

Sobre las medidas cautelares emitidos por la Supersalud, Droguerías Colsubsidio emitió un comunicado en el que niega tener medicamentos represados en bodegas. 

“Las 11.855 unidades farmacéuticas (tabletas, ampollas, cápsulas, entre otras) observadas durante la visita de la Superintendencia de Salud corresponden a medicamentos en tránsito, que se encontraban en diferentes etapas del proceso logístico: recepción, alistamiento o despacho hacia más de 500 droguerías en todo el país. En el caso señalado, algunos de los productos requieren cadena de frío y se encontraban en proceso de alistamiento, sin que esto implicara represamiento alguno.”, explica el comunicado.

“Algunas de estas unidades corresponden a medicamentos de “estrecho margen terapéutico”, lo cual implica que, una vez iniciado el tratamiento con una marca específica, esta no puede ser sustituida sin autorización médica. Esta es una medida de seguridad clínica que protege la salud y seguridad del paciente, no una restricción comercial.”, agrega.

No olvide leer: Abelardo de la Espriella entra a la carrera presidencial de 2026

Asimismo, especifican que dispensan más de 180 millones de unidades farmacéuticas al mes, por lo cual  especifican que el número de unidades referidas por la Supersalud representa “un porcentaje mínimo del total.”

Finalmente, reiteraron su compromiso con la entrega de medicamentos para que lleguen a los pacientes.