Compartir:

El español Andrés Rodríguez-Pose, catedrático Princesa de Asturias y catedrático de Geografía Económica en la London School of Economics, donde dirige el Centro Cañada Blanch desde 2020, habló con la directora de EL HERALDO, Erika Fontalvo, en el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025 que se desarrolla en Barranquilla.

En la conversación, el catedrático destacó el valor que le da a la capital del Atlántico y evento de esta magnitud, que reúne a líderes globales, expertos y tomadores de decisiones para abordar los desafíos y oportunidades del desarrollo territorial.

“En Barranquilla tienen pobreza, inseguridad, pero también el tamaño ideal, una ciudad vivible, que se está abriendo y recuperando los espacios antes perdidos, que está recuperando espacios para la ciudadanía, una ciudad que está localizada en un puesto privilegiado, más que nada porque tiene acceso a los mercados, tiene un puerto que es de los principales de todo el Caribe y es una ciudad que tiene un buen capital humano, una energía que no tiene parangón”, sostuvo Rodríguez-Pose.

En ese sentido, el catedrático resaltó el desarrollo que ha tenido Barranquilla en los últimos años bajo la administración de Alejandro Char.

“Se han hecho muchas cosas que me han impresionado en el poco tiempo que llevo en esta ciudad: se han recuperado espacios, se han creado espacios comunes, se está apoyando a las empresas, se está haciendo una Barranquilla muy inclusiva, pero Barranquilla no puede quedarse ahí, hay que seguir como se está haciendo, creando proyectos y sentar las bases para el futuro, ¿y en qué se tiene que basar? En capital humano, en formación, sobre todo de manera constante en el puesto de trabajo, hoy en día los cambios tecnológicos pasan a la velocidad de la luz, la inteligencia artificial va a transformar todo, es un reto pero si tenemos personas formadas esa energía y esa ingenuidad que hay en todo el Caribe se pueden utilizar para crear oportunidades y para transformar las empresas locales", señaló.

Consideró que en segundo lugar Barranquilla debe pensar en los retos de innovación, es decir, cómo pueden la ciudad y las empresas seguir siendo innovadores.

“Para ello hay que ver que hay riesgos y la inteligencia artificial representa un riesgo, pero también una gran oportunidad. Antes Barranquilla no podía participar en las grandes innovaciones de carácter que necesitaban grandes inversiones porque no había los recursos suficientes, la ventaja de la inteligencia artificial es que es una nueva tecnología cuyas barreras de entrada son muy bajas, la cuestión es cómo se puede utilizar la IA para hacer las empresas más innovadoras, más competitivas, más dinámicas”, apuntó.

Andrés Rodríguez-Pose es un convencido de que se pueden hacer grandes cosas, “pero hay que creérselo y solucionar los problemas institucionales que hay a nivel nacional y que limitan el potencial de cambio”.

“Hay que aumentar la transparencia, aumentar la participación ciudadana -que ya se hace de manera adecuada en Barranquilla-, reducir la corrupción y solucionar problemas estructurales como la violencia”, explicó.

Para seguir impulsando la transformación de Barranquilla en concordancia con el desarrollo que experimenta el mundo en distintos sectores, el catedrático aseguró que “hay que formar a la gente en áreas en las que Barranquilla está especializada y en áreas relacionadas, para que haya un ajuste más adecuado entre la formación y las necesidades de las empresas, que pueden reinventarse a partir de lo que ya se tiene”.

Andrés Rodríguez-Pose reconoció la importancia de que las empresas de Barranquilla hagan conexiones globales para impulsar su crecimiento, pero advirtió que el proceso debe empezar a nivel local, regional y nacional.

“No es solo la cuestión de buscar innovación mediante la conexión de las empresas a nivel nacional e internacional, sino también un sistema de gobernanza que funcione mucho mejor, que los gobiernos locales se coordinen entre sí, los gobiernos departamentales se coordinen entre sí y después hay una coordinación vertical entre municipios, departamentos y el Gobierno nacional para que se creen mecanismos que favorezcan el desarrollo de la actividad económica”, indicó.