En carta enviada a los ministerios de Hacienda y Crédito Público, Minas y Energía, y al Departamento Nacional de Planeación, las agremiaciones de los sectores de electricidad y gas combustible advirtieron que, tras analizar el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, radicado el pasado 29 de julio, las empresas asociadas requieren para los años 2025 y 2026 la apropiación de recursos cercanos a $8,9 billones.
Lea aquí: En Senado se radicará proyecto de ley para volver pública a la Uniautónom
Según el intergremial, se necesitan $6,4 billones para energía eléctrica, $2,3 billones para gas natural y $200 mil millones para GLP en cilindros, infraestructura de redes y sustitución de leña.
A través de un comunicado, Acolgen, ACP, Agremgas, Andeg, Andesco, Asocodis, Gasnova, Naturgas y Ser Colombia valoraron los pagos recientes destinados a reducir la deuda del primer trimestre de 2025 por subsidios otorgados por sus empresas afiliadas.
“Si bien estos recursos alivian la presión financiera, observamos que en el proyecto del PGN 2026 se proponen apropiar $7,5 billones para los tres sectores mencionados”, señala la misiva.
De esa suma, $5,4 billones corresponderían a energía eléctrica, $1,5 billones a gas natural y $126,2 mil millones a GLP. Sin embargo, los gremios advierten que para determinar la disponibilidad real de recursos en energía eléctrica debe precisarse cuánto de ese monto se destinará a programas de FNCER, ya que en 2025 se asignó una partida cercana a $1 billón para esas iniciativas.
En ese escenario, y suponiendo que en 2026 se asignen recursos similares a los de 2025 para FNCER, persistiría un faltante al 31 de diciembre de $2 billones en energía eléctrica (equivalente a unos seis meses), $800 mil millones en gas natural y $73,8 mil millones en GLP. “Si dichos recursos no se incluyen, el déficit en energía eléctrica sería de alrededor de $1 billón”, advierten los gremios.
Por ello, recalcan que, aunque los pagos recientes han brindado cierto alivio, es indispensable garantizar giros permanentes, dado que las empresas siguen enfrentando presiones financieras cada mes.
Asimismo, subrayan que es fundamental contar con recursos suficientes para cubrir los subsidios a usuarios de estratos 1, 2 y 3 durante las vigencias fiscales de 2025 y 2026.
“La situación es sumamente preocupante. Aunque se incluyen recursos para cubrir la totalidad de 2025 y parte de 2026, se requiere habilitar mecanismos que garanticen liquidez a corto plazo, en particular durante 2025”, señalan.
En la carta, además, valoran la gestión de los ministerios de Minas y Energía y Hacienda, con quienes han sostenido mesas de trabajo para buscar soluciones.
Los gremios solicitan al Gobierno el pago inmediato de subsidios causados a agosto de 2025, que suman cerca de $3 billones: $2,2 billones para energía eléctrica, $760 mil millones para gas natural y $41,7 mil millones para GLP.
También piden realizar adiciones o traslados urgentes en el PGN 2025 para cubrir la totalidad del déficit de subsidios de ese año. Si no se destinan recursos a FNCER, la adición requerida sería de $1,9 billones: $1 billón para energía eléctrica, $800 mil millones para gas natural y $73,8 mil millones para GLP.
Entre otras solicitudes, plantean:
- Acceso a créditos y bonos de deuda pública para financiar subsidios.
- Cruce de impuestos, titularización de deuda y uso de regalías como mecanismos alternativos.
- Simplificación y agilización en la expedición de certificados de deuda y cesión de derechos económicos.
- Posibilidad de subrogar subsidios futuros para generar liquidez.
Finalmente, reiteran su disposición a seguir participando en mesas de trabajo para avanzar en soluciones integrales que garanticen la sostenibilidad del esquema de subsidios y contribuciones en beneficio de los usuarios de estratos 1, 2 y 3.