El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), publicó para consulta el borrador de la Licencia Ambiental Solar para proyectos de energía solar (Lasolar) con capacidad entre 10 y 100 megavatios (MV).
Lea aquí: Buscan soluciones a fallas eléctricas que afectan el acueducto regional Manatí-Candelaria
El documento fue elaborado en articulación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y bajo la orientación del presidente de la República.
Irene Vélez, directora general de la Anla, señaló que con este documento se busca avanzar hacia un licenciamiento ambiental estratégico, racional y participativo, alineado con la Transición Energética Justa. “El cuidado de la naturaleza es una responsabilidad irrenunciable, y la lucha contra la crisis climática, una urgencia inaplazable. La justicia ambiental es un compromiso con la vida, con los territorios y con las generaciones futuras”, afirmó.
Según el proyecto, se busca optimizar el procedimiento de licenciamiento para proyectos de bajo impacto ambiental, reduciendo tiempos y mejorando la calidad de la información técnica. También incentiva a los usuarios a optimizar el diseño de sus proyectos y a acortar los tiempos de elaboración de los estudios de impacto ambiental.
Además, señala la entidad, que como instrumento estratégico para el sector de renovables, Lasolar reconoce el carácter de utilidad pública y beneficio social de estas actividades, y contribuye a acelerar el desarrollo de energía limpia en Colombia.
De acuerdo con esta medida, se contará con plazos definidos: tras la radicación, tendrá 5 días hábiles para verificar los documentos y emitir el auto de inicio; luego, dispondrá de 10 días hábiles para requerir información adicional si es necesario.
Lea también: Avanza en un 90 % construcción del Polideportivo Los Cedros en Soledad
El solicitante tendrá hasta 30 días hábiles para responder, con posibilidad de prórroga. Finalmente, una vez recibida esa información, la Anla contará con 10 días hábiles para pronunciarse sobre la viabilidad y emitir la respectiva decisión.
Este nuevo esquema permitirá reducir en un 70% el tiempo en el trámite de licenciamiento ambiental ante esta autoridad. Además, se consolida como un mecanismo institucional que aporta de manera directa al cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia frente al cambio climático, particularmente en el marco de su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC).
El proyecto también promueve mecanismos de asociatividad con comunidades locales y gobernanza social para las transferencias del sector eléctrico. Se enmarca en las disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que promueve la democratización de la energía, la participación de las comunidades en el desarrollo de proyectos sostenibles y el fortalecimiento institucional en torno a la transición energética.
Consulte el proyecto de decreto aquí: https://www.minambiente.gov.co/consultas-publicas/