El análisis y el debate no para en el Foro de Desarrollo de la Ocde. Durante el mediodía de este miércoles, en el foro central del centro de convenciones Puerta de Oro, llegó el turno para hablar de algo que me interesa mucho a Barranquilla: el crecimiento de las ciudades portuarias.
La capital del Atlántico, en su condición de Puerto pujante, fue observada por parte de los moderadores que compartieron como lograron en sus territorios mejorar las dinámicas económicas y sociales de sus ciudades.
Uno de los panelistas fue Alberto Cappato, vicepresidente AIVP del Porto Antico de Génova (Italia) y de la Asociación Internacional de Villas y Puertos, quien habló de cómo poco a poco le dieron la cara al mar. Misión en la cual avanza Barranquilla.
Leer más: Habla Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, desde el Puerta de Oro
“Hace 35 años todo el área portuaria estaba desconectada. Había una barrera entre la ciudad y el mar. Era una narrativa común, pero la transformación empezó con una dinámica audaz. Mantener la identidad portuaria era muy importante, la clave del éxito fue unas alianzas público-privadas muy sólidas. Se logró enfocar a la ciudad en servicios como el turismo y el entretenimiento”, detalló.
Al tiempo explicó que “otro factor fue la inclusión social, esa capacidad de evolución continua nos permitió unirnos a la inclusión digital y en los últimos años la transición verdadera. Ahora podemos trabajar en turismo sostenible y energía verde”.
Precisamente, sobre iniciativas verdes, Alicia Montalvo, gerente de acción climática y biodiversidad positiva del Banco de Desarrollo de Latinoamérica y el Caribe (CAF), destacó estos programas para aprovechar la riqueza natural de los puertos por sus climas y ecosistemas.
“Nosotros desde CAF creemos que los procesos de transición traen oportunidades. Pero creemos en la transición justa, el sector portuario, de naturaleza y el proceso de transición justa presupuestal. Desde esa perspectiva creemos que hay que poner las condiciones habilitantes como marcos normativos justos, seguridad jurídica para todas las inversiones y herramientas de cooperación técnica”.
Así mismo señaló que “hay que trabajar de una forma progresiva, con estabilidad política. Hay que trabajar para crear esas condiciones. Vemos muchas oportunidades en puertos sostenibles, destinando 2500 millones de dólares para la región azul, incluyendo puertos”, apuntó.
Desde Irlanda, el jefe ejecutivo de Cork Education and Training, Board, Denis Leamy abogó por el valor de la formación y educación en las personas.
Lea también: Mintrabajo destaca los avances de Colombia para contar con políticas laborales inclusivas
“Los activos claves son las personas, las posibilidades de educación, para adaptarse y mejorar. Esas son las oportunidades de la industria trabajando como ciudad, no desde silos, trabajar de manera colectiva”, señaló.
Amplió que “en este esfuerzo hablamos con las juntas educacional, en Irlanda tenemos bajo desempleo. Trabajamos con las compañías, no se trata que la gente haga maestrías de dos años, sino hacer lo micro, las habilidades suaves, como trabajar en equipo, habilidades interpersonales. Tener la confianza y la autoconfianza para capturar esas habilidades”.
Finalmente, por Colombia, Juan Manuel Rojas, CEO de Promigas, resaltó el poder en materia de generación de energía.
“Promigas tiene su infraestructura a lo largo de la costa. Habiendo dicho eso y tomando en cuenta la transformación, tenemos la confianza en decir que la región Caribe tiene las ventajas estratégicas para convertirse en un hub energético internacional. Acá tenemos 24 gigawatts de los que se consumen en el país y el 80 % potencial eólico y solar del país. Ese potencial puede cubrir la necesidad energética del Caribe una vez y media”, resaltó.
Finalmente, dejó entrever que “si usted piensa en puertos locales y su rediseño en sistemas de energías usando una combinación de energía, también hay una gran oportunidad”, cerró.
Las reflexiones del Foro apuntan a las grandes posibilidades y todo el potencial que tiene la ciudad como puerto, eso sí cargada de desafíos y con un duro trabajo de transformación por iniciar.