Compartir:

La presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez, aseguró este jueves que el país no solo enfrenta un atraso en proyectos de generación, sino también en las líneas de conexión.

Lea aquí: Gobierno insiste en lucha por consulta popular; empresarios y trabajadores instan al diálogo

“A la fecha hay aproximadamente 3.500 megavatios de energía que debieron haber entrado en operación en los últimos cuatro años y no lo han hecho. A eso se suma el retraso en las líneas de transmisión, que acumulan más de cinco años de demora. Si no crecemos en estas dos infraestructuras al tiempo, vamos a tener dificultades de suministro”, advirtió.

En ese sentido, señaló que el principal problema coyuntural que existe hoy es la falta de energía. “Lo acabamos de ver en países como Ecuador y España (…) en Colombia, durante los últimos 30 años, hemos tenido un sector tan exitoso que se nos olvidó qué es estar apagados”, afirmó la líder gremial durante el Congreso Anual de Energía de Acolgen.

Gutiérrez explicó que los retos que se deben afrontar para salir de “cuidados intensivos” son avanzar en la transición energética y hacia la carbono-neutralidad. “Un país que pierde seguridad energética no puede hacer una transición energética”, enfatizó.

De acuerdo con cifras de XM, operador del mercado, y la curva de demanda de la UPME, aún no se ha cerrado la brecha entre oferta y demanda. “Todavía existe un déficit de energía firme, que es la que debe garantizarse 24 horas al día, 7 días a la semana, especialmente en eventos climáticos extremos como El Niño y sequías prolongadas”, aseguró.

Lea también: Uniatlántico está lista para conmemorar el centenario de Fals Borda

Durante su intervención en la apertura del Congreso, Gutiérrez señaló que, según el ranking de competitividad global del Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial, Colombia ocupó en 2024 el puesto 57 entre 67 economías, bajando cuatro posiciones en los últimos cinco años.

Fue enfática en afirmar que este resultado refleja un entorno cada vez menos favorable para hacer negocios. De hecho, dijo que según el Climatescope 2024 de Bloomberg, Colombia cayó 10 puestos entre 2022 y 2024 en su capacidad de atraer inversión para la transición energética. “Aunque seguimos siendo competitivos frente a la región, es fundamental mantener esa posición en los próximos años”, afirmó.

Para lograrlo, agregó se requiere que desde el Gobierno Nacional se emitan señales de política pública claras y coherentes, que permitan la entrada de los proyectos actualmente en desarrollo.

“Es indispensable garantizar condiciones estables para la inversión y promover la incorporación de todas las tecnologías —hidráulica, térmica, solar, eólica y biomasa—, reconociendo el valor de sus atributos particulares para la confiabilidad del sistema", expresó.

También se refirió a la crítica situación que atraviesan en este momento las empresas distribuidoras, las cuales —según la presidenta de Acolgen— están haciendo un esfuerzo titánico para continuar operando.

Además: Sociedades Científicas alertan que minsalud se “excede” en sus funciones al intervenir en decisiones clave del sistema

Reiteró que se necesita el pago de los subsidios que ya fueron asumidos por las empresas. “Es importante que se entienda que esos subsidios no son para las empresas. Ya se trasladaron a los usuarios y ahora es el Gobierno nacional quien debe devolver esos recursos a las compañías”, insistió.

Además, advirtió que el riesgo financiero actual es sistémico en toda la cadena. Sin embargo, aclaró que confía en el compromiso asumido por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, junto con el jefe de la cartera de Hacienda, Germán Ávila, para “ayudar” al sector.

Al respecto, dijo que ya se vienen adelantando mesas de trabajo para explorar mecanismos de pago, como certificados, que puedan aliviar esa presión.

Sobre los certificados, que son una de las opciones de pago para las comercializadoras, precisó que se están revisando. “Tienen que quedar muy bien estructurados y respaldados por el Gobierno nacional, para que realmente puedan inyectar liquidez a la cadena”, puntualizó.