Compartir:

Por: Estefanía Fajardo De la Espriella

El fin de semana del 13 al 15 de marzo el doctor Luis Fernando Ángel recuerda que estaba de turno en cuidados intensivos. Él, especialista en neumología intervencionista y director del programa de trasplantes del New York University, en Manhattan, empezaba a enfrentarse al pico de la pandemia de covid-19 en Nueva York, Estados Unidos.

'Me tocaba hacer la selección de pacientes que iban entrando hospitalizados en el piso para ingresarlos a las UCI. Era inimaginable el número de pacientes: 40 consultas nuevas para subirlos a UCI en dos días y así ponerlos en ventilador. Eran personas que habían ingresado relativamente bien, con dos litros de oxígeno, y en un momento ya estamos yendo para las UCI porque se estaban muriendo por falta de capacidad respiratoria y con unas radiografías horribles', recuerda el médico.

Para este galeno no hay neumonía que se pueda comparar con la severidad de esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.

'Ya una vez los ubicábamos en UCI lo que seguía era la cantidad de complicaciones, no solamente pulmonares sino de otro tipo de enfermedades como ACV. Casi que un 30% nos hicieron falla renal y estuvimos a punto de que se nos acabaran las máquinas de diálisis, entonces tuvimos que hacer diálisis peritoneales; también había gran cantidad de embolismos pulmonares, neumotórax, infecciones tardías… es inimaginable'.

Él, que no abandona su acento paisa, graduado de la Universidad Pontificia Bolivariana, destaca lo hecho en Colombia tratando de prevenir el pico de esta enfermedad.

'Porque en sistemas de salud, donde no existen los recursos que se tienen acá, la capacidad de incrementar desde 20 camas de UCI, a llegar a tener 56 pacientes hospitalizados en 12 semanas, y en un momento 170-180 pacientes al mismo tiempo en ventiladores, es algo muy difícil de manejar', explica.

Por lo cual, agrega, es muy importante tratar de prevenir 'y eso es lo que han hecho exitosamente en Colombia, pues que todavía hay casos, y hay lugares donde hay más, pero el sistema de salud todavía puede manejar estos volúmenes mientras eviten estos picos y estas oleadas de la enfermedad'.

Su experiencia.

'Desde febrero y marzo se habían armado todos los preparativos en lo posible para la llegada de algo que se había escuchado en Italia y por supuesto en China'. Así va relatando el doctor cómo empezó a llegar la información del covid-19 y el proceso para prepararse. Sentía que realmente no estaba pasando, porque pasaban cinco o seis semanas y no llegaban los pacientes.

'Pensábamos ¿será que no llegarán los pacientes?, pero el 10 de marzo ingresa el primero. Esa primera semana ingresaron aproximadamente cinco pacientes y yo pensaba que no iba a ser tan impresionante', en esa fecha, agrega, ya tenía a cargo unas unidades de cuidados intensivos.

En su hospital hay cerca de 60 camas designadas para UCI, quirúrgicas y también para cuidados médicos. Ese fin de semana cada 12 o 14 horas tenían que abrir una nueva unidad de cuidado intensivo. 'Esta ola de pacientes es una cosa fuera de toda la realidad', asegura.