El más reciente análisis del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, elaborado por Stefano Farné y Andrés Escobar, reveló que hay una creciente incorporación de los llamados ‘amos de casa’ al mercado de trabajo.
Me quieren volver a capturar ad portas de una elección; no me voy a volar: Nicolás Petro
Según los datos del Dane, en el primer trimestre de 2025 la población inactiva se redujo frente al mismo periodo de 2024, un indicador de que más personas están ingresando al mundo laboral.
Aunque desde abril la tendencia perdió impulso, la participación sigue en aumento y este comportamiento se explica en gran parte por hombres que antes se declaraban dedicados exclusivamente a las labores del hogar.
¿Qué es un amo de casa?
Farné describió al amo de casa en una entrevista con Portafolio como “el equivalente masculino de la ama de casa, alguien que no trabaja en el mercado ni busca empleo, pero se dedica al hogar”. En Colombia, este grupo supera los 800.000 hombres y, de ellos, cada mes cerca de 125.000 pasan a la ocupación, en la mayoría de los casos como trabajadores por cuenta propia.

Explicaron que mientras las mujeres dedicadas al hogar casi no han variado, los hombres han mostrado un repunte masivo en su transición hacia la fuerza laboral.
Y es que siete de cada diez tienen 55 años o más, mientras que jóvenes y adultos representan apenas el 16% cada uno. Además, solo el 17% cuenta con estudios superiores, en contraste con un 42% que tiene educación básica y un 41% bachillerato.
Las tareas domésticas más frecuentes entre los amos de casa son la limpieza y arreglo del hogar (80%), la preparación de alimentos (70%) y el lavado o planchado de ropa (57%). Su participación en labores de cuidado es reducida, pues el 6% cuida personas enfermas o mayores, 4% niños y 3% apoya tareas escolares.
En comparación, las amas de casa tienen una mayor presencia en el cuidado infantil (20%) y la atención de personas dependientes (7,5%).
“En las amas de casa el patrón cambia: casi todas cocinan (97%), lavan/planchan y limpian (94%) y una mayor proporción cuida niños (20%) o apoya tareas (10%); 7,5% declara atender a personas dependientes. La educación superior también es menor entre ellas (14%)”, comentaron.
“Lo que más nos sorprendió, señala Farné, es que fueron ellos quienes impulsaron la participación en 2025, y aún es un movimiento difícil de interpretar”, indicó.