En el mes de septiembre el cielo tendrá a uno de los últimos fenómenos astronómicos del año. Se trata de un eclipse lunar total, también conocido como la “Luna de Sangre”.
Leer también: El Museo Paleontológico de La Peña reabre sus puertas
Para este en particular, se sabe que tendrá una duración de cinco horas y 26 minutos, convirtiéndose en uno de los más largos de los últimos años.
Se le llama ‘Luna de sangre’ a un eclipse lunar total, que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. La Luna no desaparece, sino que se oscurece y adquiere un tono rojizo porque la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre, que dispersa la luz azul y refracta la luz roja hacia la Luna, dándole un color anaranjado o rojo.
En el caso de este evento en particular, tendrá lugar en la noche del domingo 7 al lunes 8 de septiembre de 2025. Según cálculos astronómicos, se producirá apenas 2,7 días antes del perigeo, el punto en el que la Luna se encuentra más cercana a la Tierra. Por supuesto, esto hará que el satélite luzca más grande y brillante de lo habitual, lo que generará un espectáculo visual.
¿Se podrá ver en Colombia?
Desde Colombia y en gran parte del continente americano no se podrá ver el fenómeno de forma directa, pues la Luna estará por debajo del horizonte durante el eclipse.
Importante: ¿Cuál es la principal causa de divorcios en Colombia, la plata o infidelidades?
El espectáculo visual será visible desde Europa, África, Asia y Oceanía. Hay países que tendrán una vista privilegiada del fenómeno como España, India, Japón y Australia.
Para poder ver la ‘Luna de sangre’ desde Colombia hay otras alternativas, como las transmisiones por medio de YouTube de la NASA o la Agencia Especial Europea (ESA).
Hay que recordar que muchas culturas en todo el mundo tienen a la ‘Luna de sangre’ con diferentes significados, como presagios negativos en algunas tradiciones, o como símbolos de renovación espiritual en otras.