Compartir:

Legislar a favor de las mujeres es uno de los grandes desafíos del país. Congresistas, senadoras e integrantes de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer (CLEM), así lo manifestaron en el foro ‘Mujeres: eje de la recuperación económica’ este jueves. El panel reunió a mujeres en escenarios de toma de decisiones y expertas, con el fin de poner en perspectiva el rol de los parlamentos y los gobiernos en el corto, mediano y largo plazo para acelerar la recuperación económica de las mujeres.

En el encuentro que conmemoró los 10 años de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, se compartieron algunos retos que responden al esfuerzo conjunto de hombre y mujeres para crear acciones efectivas encaminadas a la equidad de género.

Lea aquí: Atlántico activará su ‘Línea Violeta’ este fin de semana

En la nómina de invitadas nacionales intervinieron la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, la primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, Gheidy Gallo Santos, consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer; Ana María Fergusson, Cámara de Comercio de Bogotá; Laura Victoria Gómez Correa, OXFAM; Bibiana Aído Almagro, representante de ONU Mujeres Colombia; y Catalina Ortíz, Comisión Legal para la Equidad de la Mujer.

Panelistas provenientes de España, México, Chile y Argentina también hicieron su aporte. ONU Mujeres, el Instituto Nacional Demócrata NDI y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional apoyaron el evento.

Desarrollo

La presidenta de CLEM, Nora García Burgos, dio apertura al panel poniendo en contexto la situación que afrontan las mujeres en esta época de confinamiento, como es el caso de la violencia de género y/o intrafamiliar. Por ello, el tema de la visibilización se plasmó en la agenda, buscando hablar sobre el impacto público de la pandemia en la vida de las mujeres en el país.

Se reconocieron las falencias diagnosticadas previamente en estudios. En este sentido, la funcionaria, con base en datos del Dane, indicó que 'en comparación con los hombres, las mujeres tienen una tasa más alta de desempleo que ocupa el 20.7%'. En materia de emprendimiento, resaltó que solo 6% de los cargos directivos los ocupan las mujeres. Lo mismo en el ámbito político, donde hace un llamado a la paridad.

Vea también: Barranquilla y Atlántico serán pilotos para digitalizar la justicia

Andrea Fernández, gerente de programas NDI Colombia, también intervino. Destacó el empeño de algunas mujeres líderes por avanzar en una agenda con perspectiva de género. Pidió también trabajar con eficacia para 'eliminar la violencia política'. Además, fijó su mirada en las mujeres campesinas, indígenas, y afrodescendientes, que han padecido de cerca 'el abandono' de las autoridades, sumado a los estragos de la pandemia.