Compartir:

En algún momento de nuestra vida tomamos algún medicamento para evitar o curar una enfermedad, pero a veces, si lo hacemos de forma incorrecta, sin el seguimiento adecuado o como resultado de un error o accidente, incluso del mismo médico o enfermera, el medicamento puede causar daños graves.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una iniciativa mundial para reducir a la mitad los daños graves y evitables relacionados con la medicación en todos los países en los próximos cinco años.

En Colombia

El Reto Mundial por la Seguridad del Paciente relativo a la seguridad en el uso de los medicamentos tiene por objeto subsanar las deficiencias en los sistemas de salud que llevan a errores de medicación y, como consecuencia de ellos, a daños graves.

Ricardo Rodríguez, director general de Vitalis Colombia, compañía colombiana de medicamentos inyectables, señala que son diversas las variables existentes dentro de estos errores, 'el médico que escribe confuso, las etiquetas, el tener medicamentos con nombres genéricos similares, el cansancio o el error humano, por ejemplo'.

Los errores de medicación debido al etiquetado corresponden al 27% según un estudio español, señala Rodríguez.

La OMS señala que 'cualquiera de estas razones, o una combinación de ellas, puede alterar la prescripción, la dispensación, el consumo y el seguimiento de los medicamentos, lo que puede ocasionar un daño grave, una discapacidad e incluso la muerte'.

Según la Food and Drug Administration (FDA), diariamente una persona podría morir en Estados Unidos por problemas asociados a la medicación mientras que 1.3 millones de personas sufren anualmente daños por esta problemática.

En Colombia se ha identificado que 9 % de los errores de medicación en hospitales se da por estas mismas causas.

Se calcula que el costo mundial asociado a los errores de medicación es de $42.000 millones de dólares al año, es decir, casi un 1% del gasto sanitario mundial.

Dentro de estas estrategias de la OMS, indica Rodríguez, el laboratorio aplicó el cambio de color en las etiquetas. 'Se utilizan contrastes de color, alineaciones y tipos de letras para diferenciarlos', explica.

La frecuencia de error de medicamento de nuestro país y los desarrollados como Estados Unidos e Inglaterra es igual, 'pero en países como el nuestro en lo que tiene que ver con los años de calidad de vida perdidos es el doble comparado con países de altos ingresos. Es decir que los pacientes que no fallecen, quedan con daños más severos'.

La importancia de este tipo de estrategias, las cuales tuvieron un año de trabajo multidisciplinario antes, tiene que ver con 'salvar vidas y reducir riesgos porque lo principal es el paciente', añade Rodríguez.