Compartir:

El presidente del Congreso, Lidio García, del Partido Liberal, fiel a la determinación que defendió durante el pasado periodo legislativo de adelantar las sesiones de manera virtual, instalará también vía remota la legislatura a iniciarse el próximo lunes 20 de julio, que se convertiría en la primera en la historia en estas condiciones.

Esto con el fin de evitar la propagación del coronavirus entre cerca de 300 congresistas que tendrían que asistir al Capitolio Nacional, sin contar a asesores, escoltas, funcionarios y periodistas y, además, por las dificultades de desplazamiento que hay en el territorio nacional, en el que se mantienen restricciones tanto en la operación aérea doméstica como en las carreteras. García Turbay aseguró este martes en su rendición de cuentas que 'esta es una legislatura para no olvidar nunca en la historia política de Colombia'.

Agregó el presidente del Senado que el primer periodo legislativo, de julio a diciembre de 2019, fue 'como siempre se ha hecho', pero en el segundo periodo, de abril a junio –empe zó un mes más tarde por la emergencia–, 'en 209 años nunca en la historia política de este país, a ninguna mesa directiva ni a ningún presidente del Congreso le había tocado vivir lo que nos tocó'.

Así mismo, se espera que también de manera virtual el presidente Iván Duque pronuncie su tradicional discurso del Día de la Independencia y de instalación de la legislatura, en el que los jefes de Estado suelen trazar la línea de los proyectos gubernamentales que irían al ruedo durante el próximo año del legislativo y hacer un balance de la mitad de su gestión, al tiempo que avizorar el panorama de la mitad restante, en medio de la incertidumbre que plantea la pandemia, sobre todo, en la región latinoamericana en estas semanas.

Lo que aún no se sabe es si acompañarán en el mismo recinto de la Casa de Nariño al mandatario, como es usual en esta fecha, su gabinete, los titulares de los entes de control, los presidentes de las altas cortes y la cúpula militar y de policía. El otro evento clave de la jornada será, por supuesto, la elección de las mesas directivas de Senado y Cámara, que podría hacerse disponiendo urnas en las registradurías locales, para que los parlamentarios depositen sus votos, o bien a través del voto virtual, como se ha venido registrando en la aprobación de proyectos de ley y decisiones en plenarias y comisiones, siempre y cuando se pueda garantizar que el voto sea secreto.

Los acuerdos políticos dejarían en las presidencias de las cámaras, con el apoyo de las mayorías, a Arturo Char, de Cambio Radical, en el Senado, y a Germán Blanco, del Partido Conservador, en la Cámara de Representantes. Entre tanto, la oposición defenderá la postulación del senador Iván Marulanda, de la Alianza Verde.

Al momento de la sesión de la Cámara, cuando ya el Congreso no sesiona en pleno, el presidente de la corporación, Carlos Cuenca, de Cambio Radical, ha dicho que hará uso de la sesión semipresencial, como lo vino haciendo la corporación en el último periodo legislativo, con un número no mayor de 30 representantes en el Salón Elíptico y los demás conectados desde su computador.

La oposición, que ha venido criticando la virtualidad en el Congreso, porque advierten que no ofrece garantías para las minorías y para el control político, expresará su desacuerdo con la instalación de la nueva legislatura vía remota, además, en el espacio que el Estatuto de la Oposición les legó los 20 de julio, así como también pondrán de presente su descontento con el manejo de la atención de la pandemia que ha hecho el Ejecutivo y la escasa controversia que, han señalado, pudieron hacerle a las medidas vía decretos legislativos.